bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

25.10.21

Prólogo al libro “Pensar la política en clave republicana. Debates sobre igualdad y libertad”

imagen

Por María Julia Bertomeu, Daniel Raventós (*)

En una edición anterior de Sin Permiso María Julia Bertomeu reseñaba un reciente libro sobre republicanismo de acceso abierto. Repr

Las editoras del libro que presentamos nos han invitado a acompañarlas con un breve prólogo, y aceptamos con placer. En primer lugar, porque nos parece muy importante prologar un libro sobre historia y vigencia del republicanismo democrático editado por una Universidad pública argentina, un país que desde hace siglos lucha por construir una república con base social, luego de sucesivos gobiernos que impusieron regímenes elitistas y oligárquicos, y muy especialmente luego de la dictadura criminal que destruyó su vida democrática republicana. En segundo lugar, porque ambos pensamos que la libertad republicana -de la que nos hablan algunos de los artículos de este libro- no sólo importa para escribir trabajos y libros más o menos brillantes académicamente, sino que se trata de un buen instrumental para analizar la realidad social del capitalismo desembridado que estamos viviendo. La historia de la libertad republicana es, al mismo tiempo, la historia reflejada en textos filosóficos y políticos, algunos de ellos excelentes, pero también la historia de un instrumento de las luchas que a lo largo de los siglos se han desarrollado entre los amos del mundo y los que se han resistido a sus depredadoras pretensiones. Y algunas veces, quizás no demasiadas, se ha logrado vencerlos y hasta doblegarlos.

Los autores de este breve Prólogo tuvimos la fortuna de compartir varios Proyectos de Investigación radicados en la Universidad de Barcelona, cuya dirección ejerció hasta su prematura muerte nuestro querido compañero, amigo y colega Antoni Domènech. También colaboramos con el proyecto político republicano-socialista de Sin Permiso al que Toni dedicó los últimos 12 años de su vida. Trabajamos mancomunadamente en el proyecto que se propuso indagar en las raíces históricas y conceptuales de la filosofía política republicana clásica y, también, en las causas de su eclipse como consecuencia del triunfo del liberalismo político a partir del siglo XIX , y del muy posterior auge de la filosofía política académica liberal -más y menos igualitaria- centrada en problemas de justicia distributiva ex post. Con esa hipótesis de partida emprendimos un camino de investigación para recuperar algunos pensadores clásicos que fueron secuestrados para las filas del liberalismo, pero también para contribuir al diseño de herramientas republicanas democráticas válidas para el siglo XXI.

Al fin y al cabo, el republicanismo democrático es un proyecto radical. Un proyecto completamente inseparable de las grandes luchas -cuando realmente han merecido este nombre- de la izquierda que ha ido en serio. Antoni Domènech nos legó un buen consejo que le gustaba repetir cuando observaba la inanidad política de una parte de la izquierda, quizás demasiado grande qué duda cabe: "Una izquierda no filistea, es decir, una izquierda que quiera ser realista, sensata y radical a la vez (de otro de mis maestros, Manuel Sacristán, aprendí la inolvidable lección de que, en la política como en la vida cotidiana, contra toda apariencia filistea, quien no sabe ser suficientemente radical, acaba siempre en la penosa insensatez del hiperrealismo mequetréfico) tiene hoy que aspirar a desarrollar políticas que sean más ambiciosas en el medio y en el largo plazo y, a la vez, más adaptadas a las presentes circunstancias".

Nos resulta muy grato comprobar que una parte al menos de esta gran tradición republicana ha cobrado vida en la Universidad del Comahue, al sur del sur como graciosamente dice Fabiana Erazun.

El republicanismo es un concepto polisémico e históricamente indexado: republicanismo oligárquico, democrático, plebeyo; neo-republicanismo, republicanismo socialista o socialismo republicano, e incluso el oxímoron de republicanismo populista o populismo republicano. En los últimos años -y como alternativa frente a un liberalismo político que va perdiendo su cetro en la academia-, ha ganado terreno la opción neo-republicana y neo-romana; aunque también una versión republicana radical y cercana al socialismo, que brega por recuperar un lenguaje republicano que fue el terreno nutricio del socialismo y que, entre otras cosas, hizo posible elaborar una crítica a la condición de "libre" del trabajo asalariado, esta esclavitud a tiempo parcial como Aristóteles y Marx definieron con palabras parecidas y con más de 20 siglos de por medio.

La filosofía política republicana es muy antigua y diversa, siempre estuvo escindida en dos versiones distintas que -aún compartiendo premisas metodológicas comunes- extraían conclusiones políticas sustantivas muy diferentes: la democrática, que aspira a la universalización de la libertad republicana y a la consiguiente inserción ciudadana de la mayoría pobre, e incluso en algunos momentos al gobierno de esa mayoría de pobres; y la antidemocrática y oligárquica, que aspira a la exclusión de la vida civil y política de quienes viven por sus manos, y al monopolio del poder político por parte de los propietarios ricos. Algunos de los rasgos principales de esta tradición, en sus dos variantes, son: que ser libre es estar exento de pedir permiso a otro para vivir o existir socialmente; que quien depende de otro particular para vivir, es arbitrariamente interferible por él, y por lo mismo, no es libre. El republicanismo siempre concibió la libertad como inseparablemente enraizada en las condiciones materiales de existencia. Quien no tiene las condiciones matriales de existencia garantizadas no es ni puede ser libre. El liberalismo puede concebir un divorcio entre ambas, el republicanismo no.

Bienvenido sea un libro que discute conceptos, historias, trayectorias e instrumentos republicano-democráticos, desde el sur, para aportar buenos materiales académicos y para entender este mundo que nos ha tocado vivir.

 

(*) María Julia Bertomeu es miembro del comité de redacción de Sin Permiso

(*) Daniel Raventós es miembro del comité de redacción de Sin Permiso

Fuente:www.sinpermiso.info, 17-10-2021