bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

14.9.20

Habemus Papam: Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum Mario Draghi

imagen

Por Ascanio Bernardeschi (*)

Draghi pontifica en la reciente reunión de Rimini de Comunión y Liberación, el movimiento de la reacción católica italiana, pero la receta es que paguen la deuda las nuevas generaciones que, sin embargo, afirma querer proteger.

Italia tiene un nuevo Papa. Y no un Papa divisivo, como el ocupante del Vaticano, sino un Papa ecuménico: tanto los derechistas moderados, con algunas distinciones superficiales, como -más convincentemente- la auto-denominada izquierda, aplauden el discurso de Mario Draghi en el Encuentro de Comunión y Liberación (CL), que algunos han interpretado como una auto-candidatura a la plaza del Quirinale.

La elección del lugar para entregar su mensaje urbi et orbi es un guiño a los sectores más conservadores del catolicismo. El debut con el que se declara "partícipe de vuestro [¡de CL!] testimonio de compromiso ético" es también comparable al compromiso ético de Formigoni y la Compagniadelle Opere. Pero, algunos podrían argumentar, es una formalidad y un gesto de buenos modales hacia quienes lo acogieron y le ofrecieron ese púlpito. Así que dejémoslo estar y pasemos a la "chicha", que en cualquier caso siempre se vela convenientemente con frases de aparente sentido común aptas para hacerlo todo más fácilmente digerible tanto a la derecha como a la "izquierda" (siempre auto-denominada, para ser precisos), como corresponde a un buen Pontífice.

Hay dos partes especialmente relevantes de su discurso, una analítica y otra proposicional.

Empecemos por la primera, que se refiere fundamentalmente a la valoración de la crisis y la capacidad de respuesta de las instituciones europeas.

El coronavirus, según él mismo admite, ha golpeado a una Italia que ya está en recesión y, sin embargo, insiste en denunciarlo como la causa de esta crisis . ¿Podría admitir el mentor del capital financiero que el problema es el capitalismo ? No. Así que dejemos pasar esto también.

La crisis "genera incertidumbre", que él considera, al parecer, el mayor problema. Y de hecho en todos los pasos lo pone en primer lugar. Pero sabemos que la incertidumbre no se puede eliminar en una economía que no se gobierna conscientemente y se deja a la espontaneidad del mercado, así como la crisis no se puede eliminar. Sin embargo, no podemos esperar que Draghi rompa una lanza a favor del socialismo y por lo tanto, de buena gana, lo perdonamos de nuevo.

Entre los que creen que después de la crisis todo volverá a ser como antes y los que sostienen que todo cambiará, se sitúa ecuménicamente en el medio: los cambios serán inevitables, "pero no debemos negar nuestros principios", principios que todos conocemos muy bien. Y la política no debe añadir incertidumbre a la que se produce de forma espontánea. Al respecto, cita la "oración de la serenidad" del teólogo anticomunista Karl Paul ReinholdNiebuhr: "Señor, dame la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para comprender la diferencia". Por tanto, las relaciones entre las clases, nunca mencionadas en el discurso, no se cuestionan y parece entenderse que los cambios deberán limitarse, además de algunas directrices de política económica, a las innovaciones tecnológicas y organizativas en algunos sectores. Me dan ganas de evocar el pensamiento de los trabajadores que tendrán que sufrir pasivamente estos cambios, porque en el discurso de Draghi no hay rastro del protagonismo de los trabajadores.

Por supuesto, un buen Papa también piensa en los menos favorecidos y por eso el exgobernador del BCE aprueba la implementación generalizada de los "subsidios" ya que son "una primera forma de cercanía de la sociedad a los más afectados, sobre todo a los que tantas veces han intentado recuperarse". En realidad, aquí veo reflejado no solo a los más necesitados, sino también a mucha pequeña y mediana burguesía.

Pero lo más interesante concierne a Europa, porque es en este sentido donde surge la obra maestra dialéctica de Draghi, que acalla su conciencia y responsabilidad de que estemos en el lodazal. Sin ser tonto, se da cuenta de la insuficiencia de las instituciones y políticas europeas y, aquí y allá, con mucho savoir faire, detecta algunos puntos débiles.

Mientras "los mismos países que las habían diseñado" o que "más se habían beneficiado de ellas" cuestionaban "la jurisdicción internacional de la OMC, y con ella la implantación del multilateralismo [léase globalización]", Europa no hizo nada. Por supuesto, tenía las excusas: "su propio sistema de protección social había mitigado algunas de las consecuencias más duras e injustas de la globalización".

Y lo mismo ocurre con la normativa europea, es decir, "el pacto de estabilidad, la regulación del mercado único, la competencia y las ayudas estatales", que sólo posteriormente "fueron suspendidas o atenuadas, tras la emergencia provocada por la explosión de la pandemia ". Sin embargo, "la insuficiencia de algunos de estos acuerdos se había hecho evidente desde hace mucho tiempo" y solo ayudaron en parte al sector financiero (¿autocensura amable?).

Pero todo está relacionado teleológicamente (¿o teológicamente?), Según una "evolución" necesariamente encadenada: el euro surgió "lógicamente" del mercado único; del euro la "disciplina de los presupuestos nacionales y la unión bancaria" como "consecuencias necesarias". Igual de previsible, seguirá "la creación de un presupuesto europeo" para corregir un "defecto que aún persiste".

También hay una condena no demasiado implícita del tira y afloja sobre el Mes y el Fondo de Recuperación, reformas debidas a circunstancias excepcionales. La "solidaridad", que debería haber sido "espontánea, fue fruto de negociaciones". Pero sigue siendo una cuestión de solidaridad, según el Sumo Pontífice, no del reconocimiento de que era necesario un compromiso para que la Unión Europea no implosionase. La cual, sin embargo, es un bien absoluto desde que fue concebida por los padres fundadores, De Gasperi en primer lugar (¡no faltaba más!). De hecho, no hay alternativas a "unirse a Europa con sus reglas de responsabilidad, pero también de interdependencia común y solidaridad" (¿dónde la habrá visto?).

Aunque la forma de pensar de Draghi está a años luz de la nuestra, hay que reconocer que, en medio de tantos seguidores fanáticos del "libre mercado", ha demostrado estar entre los más ilustrados y conscientes. Sin embargo, quizás en función de su futuro papel como Padre de la Patria y Presidente de Italia, no saca conclusiones adecuadas de este análisis suyo, no lleva a cabo el balance del giro liberal, balance que podría haber llevado a determinaciones teóricas y prácticas mucho más incisivas. .

Llegamos ahora, de hecho, a la parte proposicional. "Es probable que nuestras normas europeas no se reactiven durante mucho tiempo y, cuando lo hagan, ciertamente no lo harán en su forma actual. La búsqueda de un sentido de dirección requiere reflexión y que esta reflexión comience de inmediato ". ¿Se trata de cuestionar las políticas de libre mercado? ¿Cuándo? Su fracaso (término obviamente no utilizado por él) sólo aconseja un mayor pragmatismo y una mayor discreción, manteniendo la claridad "sobre los objetivos que nos marcamos", es decir, no proponiendo cambios radicales.

Hay elogios por las políticas seguidas tras la pandemia, "correctas, más allá de las agendas nacionales individuales". Por tanto, era oportuno "suspender muchas de las normas que habían regido nuestras economías hasta el inicio de la pandemia para dar paso a un pragmatismo que responda mejor al cambio de condiciones". Excelentes "medidas extraordinarias de apoyo al empleo y las rentas", la "suspensión o aplazamiento" del pago de impuestos, la inyección de liquidez al sector bancario "para que siga dando crédito a empresas y hogares", el aumento de la deuda público "a niveles nunca antes vistos en tiempos de paz".

Sí, la deuda. Draghi vuelve de nuevo y nos dice que "será sostenible, es decir, se seguirá firmando en el futuro, si se utiliza con fines productivos". Por tanto, el gasto social sigue siendo malo. Solo hay que salvaguardar la economía, es decir, más allá de la metáfora, al capital.Y de hecho, si esto se concreta, la deuda será considerada por los mercados como una "buena deuda" y, por tanto, sostenible. "Su sostenibilidad fracasará si se utiliza con fines improductivos, si se considera morosidad". Lo importante para la sostenibilidad no es solo la tasa de interés, sino también "la percepción de la calidad de la deuda contraída". Así que olvidémonos de mejorar pensiones, personal de servicios públicos, servicios sociales.

Esta crisis, explica, está destruyendo el capital humano y también está destruyendo el capital físico. "Se acabarán las subvenciones y si no se ha hecho nada quedará la falta de titulación profesional, que podrá sacrificar su libertad de elección [de los jóvenes actuales] y sus ingresos futuros". . ¿Cómo evitarlo? Con inversiones, especialmente en el campo de la formación y, con mucho, mucho menos énfasis, en la salud. ¿Qué tipo de inversiones? ¿Públicas? ¿Privadas? No lo dice. ¿Qué características deben tener estos servicios? ¿Debe continuar la tendencia a la privatización o revertirse? Misterio. ¿Qué tipo de formación es necesaria? La de las últimas reformas, es decir, ¿para producir una fuerza de trabajo obediente incapaz de leer críticamente la realidad y, por lo tanto, también incapaz de adaptarse a los cambios en la sociedad y el trabajo, o en cambio, para proporcionar una cultura básica sólida? No se explicita, ni mucho menos. Pero la "izquierda" se contenta con estas declaraciones genéricas.

Pero el aplauso en el escenario descrito es a lo más tosco: "privar a un joven del futuro es una de las formas más graves de desigualdad". Las otras formas, la explotación del trabajo, los accidentes laborales muchas veces fatales, la pérdida de toda certeza y protección de los trabajadores, la precariedad, las pensiones de miseria, las guerras que hacemos contra los pueblos que no nos han ofendido y que viven en la pobreza extrema, ni siquiera se recuerdan. El tema más relevante es la injusticia hacia los jóvenes, ya sean hijos de trabajadores o de banqueros. Draghi, sin embargo, es partidario de dejarles una bonita deuda que "deberá ser saldada principalmente por los jóvenes de hoy".

Según el informe Global Wealth 2020, hay 400.000 millonarios en Italia. Aquellos cuya riqueza supera los 100 millones son 1.700. Después de todo, con un impuesto del 2 o 3 por ciento exclusivamente sobre estos activos, se recaudarían 150 mil millones de euros. No habría necesidad de endeudarse con el Mes y el Fondo de Recuperación. Pero se haría un gran daño a los niños pequeños de los capitalistas y esta sería "una de las injusticias más graves".

 

(*) Ascanio Bernardeschi. Economista y veterano militante de la izquierda comunista italiana, es colaborador habitual de la revista La Città futura.

Fuente: https://www.lacittafutura.it/economia-e-lavoro/habemus-papam-eminentissimum-ac-reverendissimum-dominum-mario-draghi

Traducción: Enrique García