bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

El sentido del trabajo en una sociedad sostenible

imagen

Por John Bellamy Foster (*)

Este artículo es una versión revisada de "The Meaning of Work in a Sustainable Society: A Marxian View", publicado en marzo de 2017 por el Center for the Understanding of Sustainable Prosperity de la University of Surrey.

Al diablo con esta vida ociosa! Quiero trabajar.

William Shakespeare, Enrique IV, Parte I, Acto II, Escena IV.


La naturaleza y el sentido del trabajo, en lo que respecta a una sociedad futura, ha dividido profundamente a los pensadores ecologistas, socialistas, utópicos y románticos desde la Revolución Industrial.[1] Algunos teóricos radicales han considerado que una sociedad más justa simplemente requiere la racionalización de las actuales relaciones laborales, junto con un incremento del tiempo de ocio y una distribución más equitativa de los frutos del trabajo. Otros han defendido la necesidad de trascender todo el sistema de trabajo alienado, haciendo del desarrollo de relaciones laborales creativas el elemento central de una nueva sociedad revolucionaria. En lo que parece ser un esfuerzo por eludir este viejo conflicto, los discursos actuales sobre desarrollo sostenible, aunque no niegan la necesidad del trabajo, a menudo lo llevan a un segundo plano, haciendo hincapié en las ventajas que supondría el aumento de las horas de ocio.[2] Parece difícil poner en duda las bondades de este aumento del tiempo de no-trabajo, y resulta además sencillo imaginar tal posibilidad en el contexto de una sociedad sin crecimiento. La cuestión del trabajo, en cambio, está cargada de dificultades intrínsecas, ya que afecta a las raíces del sistema socioeconómico actual, desde la forma de dividir las actividades productivas hasta las relaciones de clase. Sin embargo, sigue siendo cierto que no es posible concebir de forma coherente un futuro ecológicamente sostenible sin abordar el problema del homo faber, es decir, el papel creativo, constructivo e históricamente determinado que juega el ser humano en la transformación de la naturaleza: la relación social con el mundo físico que distingue a la humanidad en tanto que especie.

Dentro de la literatura utópica socialista de finales del siglo XIX, es posible distinguir dos tendencias fundamentales con respecto al futuro del trabajo, representadas por un lado por Edward Bellamy, autor de Mirando atrás, y por el otro por William Morris, autor de Noticias de ninguna parte. Bellamy, imaginando algo que hoy es familiar para nosotros, concibió el avance de la mecanización, junto con una completa organización tecnocrática del trabajo, como la base para un mayor tiempo de ocio, considerado este como el bien supremo. En contraste, Morris, cuyo análisis derivaba de Charles Fourier, John Ruskin y Karl Marx, enfatizó la centralidad del trabajo útil y agradable, lo cual requeriría la abolición de la división capitalista del trabajo. Hoy, la mayoría de concepciones sobre una economía sostenible se parecen más a la visión mecanicista de Bellamy que a la perspectiva más radical de Morris. Esta idea de "liberación del trabajo" como fundamento del desarrollo sostenible ha estado muy presente en los escritos de los primeros ecosocialistas y de los teóricos del decrecimiento, como André Gorz o Serge Latouche.[3]

Sostendré aquí que la idea de la liberación casi total del trabajo, por su unilateralidad e incompletud, es en última instancia incompatible con una sociedad genuinamente sostenible. Después de examinar, en primer lugar, la visión hegemónica del trabajo en la historia del pensamiento occidental, que se remonta a los antiguos griegos, paso a considerar las ideas sobre el asunto de Marx y Adam Smith, mostrando la oposición entre ambas. Esto me lleva a la cuestión de cómo los pensadores socialistas y utópicos han discrepado unos con otros en la cuestión del trabajo, tema que abordaré centrándome en el contraste entre Bellamy y Morris. Todo esto, me parece, apunta a la conclusión de que el verdadero potencial de cualquier sociedad sostenible del futuro reside no tanto en el aumento del tiempo libre, sino en la capacidad para generar un nuevo mundo de trabajo creativo y colectivo, controlado por los productores asociados.

La ideología hegemónica del trabajo y del ocio

El relato que aparece hoy en todos los libros de texto de economía neoclásica retrata el trabajo en términos puramente negativos, como desutilidad o sacrificio. Los sociólogos y economistas suelen presentar esto como un fenómeno transhistórico, que se extiende desde la Grecia Clásica hasta el presente. Así, el teórico cultural italiano Adriano Tilgher declaró en 1929, como es bien sabido: "Para los griegos el trabajo era una maldición y nada más", apoyando su afirmación con citas de Sócrates, Platón, Jenofonte, Aristóteles, Cicerón y otras figuras, que representan la perspectiva aristocrática sobre el asunto en la Antigüedad.[4]

Con el surgimiento del capitalismo, el trabajo fue visto como un mal necesario que requería, para ser realizado, del uso de la coacción. En 1776, en los albores de la Revolución Industrial, La riqueza de las naciones de Adam Smith definió el trabajo como un sacrificio, que requería "el esfuerzo y la fatiga [...] de nuestro propio cuerpo". El trabajador "sacrificará siempre [...] su tranquilidad, su libertad y su felicidad".[5] Unos años antes, en 1770, apareció un tratado anónimo titulado An essay on trade and commerce, escrito por una figura (que más tarde se asoció a J. Cunningham) a quien Marx describió como "el representante más fanático de la burguesía del siglo XVIII". En opinión del autor, para romper el espíritu de independencia y ociosidad de los trabajadores ingleses, deberían establecerse "casas de trabajo", para encarcelar en ellas a los pobres, convirtiéndolas en "casas de terror, donde deberían trabajar catorce horas al día, de tal manera que cuando se dedujera el tiempo de la comida, quedaran doce horas completas de trabajo." Thomas Robert Malthus promovió puntos de vista similares en las décadas posteriores, lo que condujo a la New Poor Law de 1834.[6]

La ideología económica neoclásica trata hoy la cuestión del trabajo (work) como un término medio entre el ocio y el tiempo de trabajo (labor). Contradice así, al menos parcialmente, su propia definición más general del trabajo como desutilidad, presentándolo más como una opción financiera personal que como el resultado de la coerción.[7] Sin embargo, sigue siendo cierto, como observó el economista alemán Steffen Rätzel en 2009, que en el fondo el "trabajo", en la teoría neoclásica, "es visto como un mal necesario, cuya única utilidad es la de generar ingresos para el consumo" (cursivas añadidas por el autor).[8]

Esta concepción del trabajo, cuya credibilidad deriva en gran medida de la alienación que caracteriza a la sociedad capitalista, ha sido puesta en duda una y otra vez por los pensadores radicales. Estos nos recuerdan que los puntos de vista actualmente hegemónicos sobre esta cuestión no son ni universales ni eternos, y que el trabajo no tiene por qué ser considerado simplemente como desutilidad -aunque las condiciones en las que se desarrolla en la sociedad contemporánea tiendan a convertirlo en una carga y en algo asociado, por lo tanto, a la coacción-.[9]

De hecho, el mito de que los pensadores griegos antiguos eran todos anti-trabajo, de tal forma que existiría una continuidad histórica desde entonces hasta la ideología dominante actual, fue refutado por el clasicista y filósofo de la ciencia marxista Benjamin Farrington en su estudio de 1947, Mano y cerebro en la Grecia Antigua. Farrington demostró que tales puntos de vista, aunque eran lo suficientemente comunes entre las facciones aristocráticas representadas por Sócrates, Platón y Aristóteles, resultaban contrarios a los de los filósofos presocráticos, y estaban lejos de ser predominantes si se tenía en cuenta el más amplio contexto histórico de la filosofía, la ciencia y la medicina griegas, que hunden sus raíces en tradiciones de conocimiento artesanal práctico. "La teoría central de los milesios", el origen de la filosofía griega -escribió Farrington-, "se basaba en la idea de que todo el universo funciona de la misma manera que las pequeñas partes del mismo, que están bajo el control del hombre". Así, "toda técnica humana" desarrollada en el proceso de trabajo, como la de cocineros, alfareros, herreros y agricultores, era evaluada no solo en términos de sus fines prácticos, sino también por lo que tenía que decir sobre la naturaleza de las cosas. En tiempos helenísticos, los epicúreos, y más tarde Lucrecio, desarrollaron esta visión materialista, explicando el reino de la naturaleza desde la experiencia proveniente del trabajo artesanal. Todo esto es evidencia del enorme respeto que desde Grecia se ha otorgado al trabajo, y al trabajo artesanal en particular.[10]

Los materialistas en la Antigüedad construyeron sus ideas desde un conocimiento profundo del trabajo y desde el respeto por los avances que este trajo al mundo, en claro contraste con los idealistas, quienes, representando el desprecio aristocrático por el trabajo manual, promovieron mitos celestiales e ideales anti-trabajo. Esta visión la encontramos, por ejemplo, en una declaración atribuida a Sócrates por Jenofonte: "los llamados oficios manuales están desacreditados y, lógicamente, tienen muy mala fama en nuestras ciudades" (Económico, IV, 2). Nada podría estar más lejos de la cosmovisión de los materialistas griegos, que vieron el trabajo como la encarnación de las relaciones dialécticas entre la naturaleza y la sociedad.[11]

La concepción individualista-posesiva del trabajo de Smith, que representaba el punto de vista burgués, fue igualmente cuestionada por los pensadores socialistas. Escribiendo en 1857-58, Marx afirmó:

«¡Trabajarás con el sudor de tu frente! fue la maldición que Jehová lanzó a Adán. Y esto es el trabajo para Smith, una maldición. La "tranquilidad" aparece como el estado adecuado, como idéntico a "libertad" y "felicidad". Smith no parece tener en cuenta que el individuo, "en su estado normal de salud, vigor, actividad, habilidad, destreza", también necesita una porción normal de trabajo y de suspensión de la tranquilidad. [...] Tiene razón, por supuesto, en que en sus formas históricas de trabajo esclavo, trabajo servil y trabajo asalariado, el trabajo se presenta siempre como algo repulsivo, siempre como trabajo forzado, impuesto desde el exterior; frente a lo cual el no-trabajo aparece como "libertad y felicidad". [...] [En tales formaciones sociales] el trabajo [...] aún no ha creado las condiciones subjetivas y objetivas [...] en las que el trabajo se convierte en trabajo atractivo, en la autorrealización del individuo. [...] En fin, A. Smith solo tiene en mente a los esclavos del capital».[12]

Marx está explicando que la idea de Smith de la libertad como "no-trabajo", lejos de ser una verdad inmutable, es el producto de condiciones históricas específicas, las del trabajo asalariado desarrollado en condiciones de explotación. "El trabajo se convierte en trabajo atractivo", para Marx, solo en circunstancias de no alienación, cuando ya no es una mercancía. Esto requiere formas nuevas y superiores de producción social bajo el control de los productores asociados. Todo esto tiene sus raíces, por supuesto, en la poderosa crítica del joven Marx al trabajo alienado en sus Manuscritos económicos y filosóficos de 1844.[13] Para Marx, los seres humanos son fundamentalmente seres corporales. Disociar la humanidad de las relaciones materiales de los hombres, separando radicalmente el trabajo intelectual del trabajo manual, es la forma de perpetuar la alienación humana.[14]

El utopismo socialista: Bellamy y Morris

Si bien era esperable que los socialistas rechazaran la visión hegemónica de las relaciones de trabajo propias del capitalismo, la medida en que esto se tradujo en concepciones de las relaciones de trabajo realmente diferentes de las del status quo varió de forma significativa dentro de la misma literatura socialista. Veamos esto con cierto detalle. Mirando atrás, de Edward Bellamy, una obra de 1888 poco leída actualmente, fue el libro más popular de su época, solo superado por La cabaña del tío Tom y Ben-Hur, vendiendo millones de ejemplares y siendo traducido a más de veinte idiomas. Erich Fromm relata, por ejemplo, que en 1935 "tres destacadas personalidades, Charles Beard, John Dewey y Edward Weeks", consideraron (por separado) que la novela de Bellamy era el segundo libro más influyente del medio siglo anterior, solo superado por El Capital de Marx.[15]

La novela utópica de Bellamy apareció en un período de rápida expansión económica, industrialización y concentración de capital en los Estados Unidos. El protagonista, Julian West, se despierta en Boston en el año 2000 para descubrir una sociedad completamente transformada, en un sentido socialista.[16] Las políticas implementadas para crear confianza en la Edad Dorada habían llevado a la creación de una empresa monopolística gigante que, al ser después nacionalizada, había situado la economía bajo el control absoluto del Estado. El resultado es una sociedad altamente organizada e igualitaria. Se requiere a todos los individuos que se unan al ejército de trabajadores a los veintiún años, pasen tres años contribuyendo como trabajadores comunes, y luego avancen a una ocupación cualificada, con trabajo obligatorio hasta los cuarenta y cinco años. Después de esto, cada ciudadano puede aspirar a convertirse en un hombre o una mujer de ocio. En esta sociedad ideada por Bellamy, el trabajo se concibe todavía como un sufrimiento, no como un placer, y el objetivo final es trascenderlo.

William Morris, que era entonces el principal impulsor de la Liga Socialista con sede en Londres, escribió una reseña muy crítica del libro de Bellamy, centrándose en sus descripciones del trabajo y del ocio. En 1890 publicó su propia novela utópica socialista, Noticias de ninguna parte, que presentaba una visión del trabajo muy diferente. Morris, en palabras de E. P. Thompson, "era un utopista comunista, con toda la fuerza de la tradición romántica detrás de él".[17] Las principales influencias en su comprensión del papel del trabajo en la sociedad eran Fourier, Ruskin y Marx, quienes habían criticado, aunque desde perspectivas políticas marcadamente distintas, la división del trabajo y las relaciones de trabajo distorsionadas y alienantes bajo el capitalismo. De Fourier, Morris tomó la idea de que el trabajo podía estructurarse de manera que fuera placentero.[18] De Ruskin adoptó la idea de que las artes decorativas y la arquitectura de la Baja Edad Media reflejaban las condiciones en las que los artesanos habían vivido y trabajado: en su opinión, estas circunstancias les habían permitido canalizar, de forma libre, sus pensamientos espontáneos, sus creencias y sus ideas estéticas en todo lo que hicieron. Como escribió Thompson, "Ruskin [...] fue el primero en señalar que el placer de los hombres por el trabajo que les da de comer constituye el cimiento mismo de la sociedad, y en relacionar esto con toda su crítica de las artes".[19] De Marx, Morris tomó la crítica histórico-materialista de la explotación en el trabajo, que está en la raíz de la sociedad de clases capitalista.

La síntesis resultante llevó a la famosa idea de Morris de que "El arte es la expresión de la alegría del hombre en el trabajo". El trabajo creativo, argumentó, es esencial para los seres humanos, que deben "estar haciendo algo o creer que están haciéndolo". Estudiando la conexión histórica entre el arte y el trabajo en la época preindustrial, Morris sostuvo que "todos los hombres que han dejado algún rastro de su existencia detrás de ellos han practicado el arte". Siempre hay un "placer sensible" concreto en el trabajo, en la medida en que es arte, y lo mismo en el arte, en la medida en que es trabajo no alienado; y este placer aumenta "en proporción a la libertad y la individualidad del trabajo". El objetivo principal de la sociedad debería ser la maximización del placer en el trabajo, a fin de satisfacer las necesidades humanas genuinas. Es "la falta de este placer en el trabajo diario" bajo el capitalismo, observa Morris, "lo que ha hecho de nuestras ciudades y viviendas insultos sórdidos y horribles a la belleza de la Tierra, a la cual desfiguran, y lo que ha convertido a todos los accesorios de la vida en algo miserable, trivial, feo".[20]

Morris criticó el desperdicio de trabajo dedicado a producir cantidades inagotables de productos inútiles, como "alambre de púas, armas de 100 toneladas y paneles publicitarios que afean el paisaje a lo largo de las vías ferroviarias, entre otras cosas". También criticó las "mercancías adulteradas", que echan a perder vidas humanas y contaminan, además, el entorno natural y social.[21]

Los ejemplos de Morris estaban bien escogidos. "Alambre de púas" y "armas de 100 toneladas" eran metonimias de la guerra imperial británica y la producción de armas que esta acarreaba. (A día de hoy, los Estados Unidos gastan más de un billón de dólares al año en gastos militares reales, aunque la cifra oficial sea menor).[22] La referencia a los "paneles publicitarios" aludía a todo el fenómeno, más amplio, de la publicidad. (Hoy en día se gasta más de un billón de dólares en publicidad en los Estados Unidos).[23] Finalmente, con su referencia a las "mercancías adulteradas", Morris estaba señalando el problema de la adulteración de alimentos, pero también el desarrollo de aditivos -estrategias empleadas, ambas, para reducir los costos y aumentar las ventas-, así como la producción de diversos productos de mala calidad, caracterizados por lo que ahora se llama obsolescencia programada. (Actualmente, la penetración de las estrategias publicitarias en el diseño de la producción afecta a casi todas las mercancías).[24]

Desde el punto de vista de Morris, la producción de bienes que no contribuyen a la reproducción social o que son dañinos es un desperdicio de trabajo humano.[25] Afirmó, por ejemplo: "piensen, les ruego, en la producción de Inglaterra, el taller del mundo: ¿acaso no les produce desconcierto, como a mí, pensar en la cantidad de cosas que ningún hombre en su sano juicio podría desear, pero que con inútil esfuerzo nos dedicamos a fabricar y vender?"[26]

Al criticar tal tipo de producción, por su despilfarro, falta de valor estético y alienación laboral, Morris no pretendía atacar la mecanización de la producción como tal. Estaba señalando, más bien, la necesidad de que la producción se organizase de tal forma que el ser humano no se redujese a ser, como había dicho Marx, un "apéndice de una máquina". Como dijo el propio Morris, el trabajador resulta degradado en la sociedad capitalista industrial, de forma que no es "ni tan siquiera una máquina, sino una porción calculada de esa máquina grande y casi milagrosa que es la fábrica".[27]

En palabras similares a las empleadas por Marx al tratar la cuestión del trabajo alienado en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Morris afirmó en su conferencia de 1888 "Art and its producers" que los intereses vitales del obrero "están divorciados del objeto de su trabajo".

"El trabajo del proletario se ha convertido en "empleo", es decir, en la mera oportunidad de ganarse la vida gracias a la voluntad de otra persona. Los intereses que guían la producción de mercancías en este sistema se han alejado completamente de los del obrero ordinario, y responden únicamente a los de los organizadores de su trabajo; además, estos intereses tienen generalmente poco que ver con la producción de mercancías, en tanto que cosas destinadas a ser manejadas, observadas, usadas... se reducen, en cambio, al intento de posicionarse bien en el gran juego del mercado mundial".[28]

Para Morris, la visión de Bellamy era "puramente moderna, ahistórica, poco artística". Representaba el ideal del "profesional de clase media" que, en el utópico Boston de Mirando atrás, está al alcance de todos después de unos años de trabajo ordinario. "La imagen que provoca [Bellamy] es la de un gran ejército permanente, firmemente organizado, obligado por un misterioso destino a producir mercancías de forma ansiosa e incesante, y satisfacer así cualquier capricho, por derrochador y absurdo que pueda ser".

En agudo contraste, para Morris "el ideal del futuro no apunta a la disminución de la energía del hombre mediante la reducción del trabajo al mínimo, sino más bien a la reducción del sufrimiento en el trabajo a un mínimo, tan pequeño que el trabajo dejará de ser pesado". En su visión, no hay ninguna barrera para que el trabajo sea creativo y artístico, porque la producción no está determinada por un concepto estrecho de productividad, orientado a las ganancias capitalistas. La utopía de Bellamy, con su amortiguado "semi-fatalismo económico", se preocupaba "innecesariamente" por la búsqueda de "algún incentivo para trabajar, que pudiese reemplazar el miedo al hambre, que es actualmente el único, cuando en realidad el verdadero incentivo al trabajo útil y feliz no puede ser otro que el placer en el trabajo mismo".[29]

Noticias de ninguna parte transformó estas críticas de Morris a Bellamy en una visión utópica alternativa. Un hombre llamado William -a quien aquellos que va conociendo llaman William Guest- se despierta de un sueño (aunque se deja intencionalmente ambiguo si todavía está soñando) y aparece en Londres a principios del siglo XXII, alrededor de un siglo y medio después de un estallido revolucionario en la década de 1950, que condujo a la creación de una sociedad comunal socialista.[30] En la utopía de Morris, la tecnología se usa para reducir el trabajo tedioso, pero no para restarle importancia al trabajo en general. La producción está orientada a la satisfacción de necesidades genuinas y a la creación artística. Existen nuevas formas de producción de energía, menos destructivas, y la contaminación ha sido erradicada. Los trabajadores habían permanecido atados, al principio, a la visión mecanicista del trabajo, pero después del Gran Cambio, "bajo la apariencia de placer que no se suponía que era trabajo, el trabajo que era placer comenzó a desplazar al trabajo mecánico. [...] las máquinas no podían producir obras de arte y [...] las obras de arte eran cada vez más demandadas". Se demostró que el arte y la ciencia eran "inagotables", al igual que las posibilidades de la creatividad humana a través del trabajo significativo, desplazando así a la producción capitalista anterior, que fabricaba "una gran cantidad de cosas inútiles".[31]

Actualmente, a muchos les puede resultar extraña, sin duda, esta "crítica artística", pintoresca y moralizante, del capitalismo. Pensadores como Luc Boltanski y Éve Chiapello ven la actual ausencia de críticas de este tipo, representadas en el pasado por figuras tan diversas como Morris o Charles Baudelaire, como una de las principales consecuencias de la flexibilidad postfordista de finales del siglo XX. El "nuevo espíritu del capitalismo", argumentan, implica una integración generalizada de las formas artísticas en la producción capitalista.

La debilidad del análisis de Boltanski y Chiapello radica en que mezclan las apariencias de superficie con los problemas estructurales. Caen presos del fetichismo de las mercancías en sus formas más nuevas y de moda, sin explicar adecuadamente hasta qué punto la "crítica artística" y la "crítica social" están inextricablemente conectadas y en qué medida existen, en ambas dimensiones, obstáculos infranqueables dentro del sistema capitalista. Así las cosas, parece que tras la crisis del capitalismo global de 2008-09, las críticas clásicas -tanto sociales como artísticas- de la alienación y la explotación, representadas por Marx o Morris, son más necesarias que nunca.[32]

Un punto fuerte de la visión del trabajo de Morris en Noticias de ninguna parteradica en la relativa igualdad de género existente en el centro de trabajo. La figura del maestro artesano aparece una única vez en toda la novela, en un capítulo titulado "Los disidentes obstinados", y esa posición es ocupada por una mujer, la señora Philippa, una talladora de piedra y albañil. Aunque el capataz es hombre, es Philippa quien decide cuándo y cómo se lleva a cabo el trabajo. Su hija también es talladora de piedra, mientras que un joven sirve la comida. La división del trabajo, en la sociedad ideada por Morris, ya no está estrictamente relacionada con el género (aunque, al abordar esta cuestión, Morris incorpora algunas contradicciones de forma intencional, representando un mundo que todavía está en proceso de cambio).[33]

Al igual que Marx, Morris acompañó su análisis sobre la posibilidad de un trabajo creativo y no alienado con cuestiones ecológicas, viendo con claridad que la degradación de las relaciones laborales humanas y la degradación de la naturaleza están inseparablemente conectadas. Marx llegó a comparar la propiedad de la tierra con la propiedad sobre los seres humanos, afirmando que ambas son irracionales, pues conducen a la explotación de unos hombres por otros y a la destrucción de la naturaleza. Del mismo modo, para Morris, en la sociedad capitalista -como dice Clara en Noticias de ninguna parte- la gente buscaba "hacer a la 'naturaleza' su esclava, ya que pensaban que la 'naturaleza' era algo que estaba fuera de ellos".[34] Morris argumentó, además, que la producción de carbón debería reducirse a la mitad, por ser un trabajo que debilita a la humanidad y destruye la salud de los seres humanos, pero también por la contaminación masiva que genera. Una sociedad más racional sería aquella que realizase recortes profundos en la producción de carbón, mientras profundiza en la satisfacción de las necesidades humanas, abriendo nuevos espacios para el progreso humano.[35]


Atrás

 

 

 
Imprimir
Atrás

Agrandar texto

Achicar texto

linea separadora
rss RSS