bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

28.10.24

La insólita genealogía del concepto de capitalismo

imagen

Por Marcello Musto (*)

Aunque Karl Marx es considerado el principal crítico del capitalismo, rara vez utilizó este término. La palabra también estuvo ausente de los primeros grandes clásicos de la economía política.

No sólo no tuvo cabida en las obras de Adam Smith y David Ricardo, sino que ni siquiera fue utilizada por John Stuart Mill, ni por la generación de economistas contemporáneos de Marx. Más bien utilizaron capital -de uso común desde el siglo XIII- y capitalismo.

El término capitalismo no apareció hasta mediados del siglo XIX. Era una palabra utilizada principalmente por quienes se oponían al orden de cosas existente y tenía una connotación mucho más política que económica. Algunos pensadores socialistas fueron los primeros en utilizar esta palabra, siempre de forma despectiva. En Francia, en una reedición de la célebre obra L'organisation du travail, Louis Blanc sostenía que la apropiación del capital -y, a través del propio capital, del poder político- estaba monopolizada por las clases acomodadas. Éstas lo concentraban en sus propias manos y restringían el acceso a él de las demás clases sociales. Lejos de pretender derribar los fundamentos económicos de la sociedad burguesa, se pronunció a favor de la «supresión del capitalismo, pero no del capital». En Alemania, el economista Albert Schäffle, burlado con el epíteto de «socialista de sillón», en su libro Capitalismo y socialismo, abogaba por reformas desde el Estado para paliar los agrios conflictos que se extendían ampliamente, debido a «la hegemonía del capitalismo».

Desde su primer uso, no hubo una definición compartida del concepto de capitalismo, y esta dificultad ni siquiera cambió más tarde, cuando el término se extendió ampliamente y ganó su popularidad. Las obras El capitalismo moderno, de Werner Sombart, y La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Max Weber, publicadas ambas a principios del siglo XX y destinadas a mostrar -a pesar de algunas diferencias- la esencia del capitalismo en el espíritu de iniciativa, en el frío cálculo racional y en la búsqueda sistemática del beneficio personal, contribuyeron en gran medida a la popularización de este término. Sin embargo, fue sobre todo gracias a la difusión de la crítica marxista de la sociedad que la palabra capitalismo -a la que la Enciclopedia Británica no dedicó una entrada hasta 1922- adquirió carta de ciudadanía en las ciencias sociales.

Además, después de haber quedado al margen, cuando no explícitamente rechazado, del discurso teórico de las principales corrientes de la economía política, fue a través de la obra de Marx que el concepto de capitalismo ganó centralidad incluso en esta disciplina. En lugar de ser concebido como sinónimo de decisiones políticas destinadas a beneficiar a las clases dominantes, a través de Marx adquirió el significado de un sistema específico de producción, basado en la propiedad privada de las fábricas y la creación de plusvalía.

La contribución involuntaria de Marx a la propagación del término «capitalismo» fue, en cierto modo, paradójica. Totalmente ausente de los libros que imprimió, incluso en sus manuscritos el término Kapitalismus se utilizó muy esporádicamente. Sólo apareció en cinco ocasiones, siempre en passant, y sin que él diera nunca una descripción específica del mismo. Probablemente, Marx consideraba que esta noción no estaba suficientemente centrada en la economía política, sino, por el contrario, vinculada a una crítica de la sociedad más moral que científica. De hecho, cuando tuvo que elegir el título de su obra magna, optó por El Capital y no por «Capitalismo».

En lugar de esta palabra, prefirió otras que consideraba más apropiadas para definir el sistema económico y social existente. En los Grundrisse, se refirió al «modo de producción del capital», mientras que unos años más tarde, a partir de los Manuscritos económicos de 1861-63, adoptó la fórmula «modo de producción capitalista». Esta expresión aparece también en el Primer Libro de El Capital, cuyo famoso incipit, de hecho, reza: «La riqueza de las sociedades en las que predomina el modo de producción capitalista se presenta como una inmensa colección de mercancías». A partir de entonces, en la traducción francesa, así como en la segunda edición alemana, del Volumen I de El Capital, Marx utilizó también la fórmula «sistema capitalista». La repitió en los borradores preliminares de la famosa carta a Vera Zasulich de 1881.

Tanto en éstos como en otros numerosos escritos sobre la crítica de la economía política, Marx no proporcionó una definición concisa y sistemática de lo que era el modo de producción capitalista. Sólo se puede comprender plenamente el modus operandi del capitalismo conectando las múltiples descripciones de su dinámica contenidas en El Capital.

En el volumen I, Marx afirmaba que «el rasgo característico de la época capitalista es el hecho de que la fuerza de trabajo adopta también la forma de una mercancía que pertenece al propio trabajador, mientras que su trabajo adopta la forma de trabajo asalariado». La diferencia crucial con el pasado es que los trabajadores no venden los productos de su trabajo -que en el capitalismo ya no son de su propiedad- sino su propio trabajo.

Para Marx, el proceso de producción capitalista se basa en la separación de la fuerza de trabajo y de las condiciones de trabajo, una condición que el capitalismo «reproduce y perpetúa» para garantizar la explotación permanente del proletariado. Este modo de producción «obliga al obrero a vender constantemente su fuerza de trabajo para vivir y permite constantemente al capitalista comprarla para enriquecerse». Además, Marx subrayó que el capitalismo difiere de todos los modos anteriores de organización productiva por otra razón peculiar. Se trata de la «unidad del proceso de trabajo y del proceso de creación de valor». Describió el proceso de producción capitalista como un modo de producción que tiene una naturaleza dual: «por un lado es un proceso de trabajo social para la fabricación de un producto, por otro lado, es un proceso de valorización del capital». Lo que impulsa el modo de producción capitalista «no es el valor de uso ni el disfrute, sino el valor de cambio y [su] multiplicación». El capitalista fue descrito por Marx como un «fanático de la valorización del valor», un ser que «obliga sin escrúpulos a la humanidad a producir por producir».

De este modo, el modo de producción capitalista genera la expansión y concentración del proletariado, junto con un nivel sin precedentes de explotación de la fuerza de trabajo.

Por último, aunque ciertamente se centraba en la economía, el análisis de Marx del sistema capitalista no se dirigía exclusivamente a las relaciones de producción, sino que constituía una crítica global de la sociedad burguesa que incluía la dimensión política, las relaciones sociales, las estructuras jurídicas y la ideología, así como las implicaciones que determinan en cada uno de los individuos. Por lo tanto, no consideraba el capital como «una cosa, sino como una relación social de producción específica, perteneciente a una formación histórica específica de la sociedad». Por tanto, no es eterno y puede ser sustituido -mediante la lucha de clases- por una organización socioeconómica diferente.

 

(*) Marcello Musto, catedrático de Sociología y director fundador del Laboratorio de Teorías Alternativas de la Universidad de York (Canadá). Es reconocido mundialmente como uno de los autores que más ha contribuido al renacimiento de los estudios de Marx en la última década, y sus intereses de investigación también incluyen el pensamiento socialista, la historia del movimiento obrero y los sistemas socioeconómicos alternativos. Es autor de «Los últimos años de Karl Marx: An Intellectual Biography», y sus principales escritos comprenden cuatro libros en solitario, doce volúmenes editados y más de 50 artículos de revistas y capítulos de libros. Su obra ha sido traducida a veinticinco idiomas en todo el mundo.

Fuente: Frontier, Vol 57, No. 15-18, 2024: https://www.frontierweekly.com/articles/vol-57/57-15-18/57-15-18-The%20Unusual%20Genealogy%20of%20the%20Concept%20of%20Capitalism.html

Traducción: Antoni Soy Casals


Atrás

 

 

 
Imprimir
Atrás

Agrandar texto

Achicar texto

linea separadora
rss RSS