bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

1.4.24

Socialismo y renta básica. Razones republicanas de la propuesta (II)

imagen

Por David Casassas, Julio Martínez-Cava, Daniel Raventós (*)

En este artículo se ofrece una reconstrucción de los principios normativos de filiación republicana y socialista que se han utilizado a lo largo de los últimos siglos para justificar l

4.2. Trabajos, libertad y un programa socialista de renta básica

La RB puede ayudar a configurar conglomerados de distintos tipos de trabajo de modo flexible. La "flexibilidad" ha sido utilizada a menudo por las patronales de todo el mundo con vistas a reducir costes erosionando las formas de protección legales e institucionales de los trabajadores. Pero la flexibilidad reivindicada por la patronal no es toda la flexibilidad que cabe imaginar. Las personas deben disponer de la posibilidad de realizar de forma autónoma diferentes tareas según sus necesidades y conforme cambien esas necesidades a lo largo de su ciclo vital. ¿Cuándo y cómo realizar trabajo productivo y cuándo y cómo llevar a cabo trabajo de cuidados y reproductivo? ¿Cuándo y cómo abrir las puertas al trabajo artístico o de emprendimiento? ¿Y cuánto de esas formas de trabajo queremos en cada uno de los periodos de nuestra vida? Estas cuestiones han de responderlas individual y/o colectivamente las personas y los grupos, y deberían poder hacerlo sin tener que "pedir permiso" a instancias ajenas.

El capitalismo contrarreformado que empezó a desarrollarse a mediados de la década de los 70 del siglo pasado ya se encargó de poner fin al modelo fordista prevaleciente en décadas anteriores, modelo que incentivaba una sola ocupación para toda la vida. La gran pregunta, pues, no es otra que la siguiente: ¿serán las personas trabajadoras quienes podrán administrar autónomamente la nueva diversidad de actividades que parece abrirse ante nosotros, o las personas trabajadoras tendrán que acatar formas heterónomas, tan a menudo abiertamente estrambóticas, de gestionar esa multiplicidad de tareas y espacios de trabajo que va emergiendo?[12] Nuevamente, un flujo incondicional de renta, gracias al poder de negociación que proporciona,  permitiría a la gente trabajadora controlar la flexibilidad de una manera segura, lo que acrecentaría su libertad efectiva para elegir qué clase de trabajo, y/o qué combinación de diferentes tipos de trabajo, llevar a cabo, y cuándo, y cómo, y en qué proporciones, etc.[13].

En efecto, la RB desempeña un papel crucial cuando se trata de decidir de manera autónoma de qué modo queremos vivir y trabajar, y esto se encuentra muy en consonancia con los valores republicanos y socialistas. Sin embargo, dicha afirmación merece ser precisada a través de tres consideraciones adicionales.

1. La RB es un "suelo", pero ha de ser un "suelo substancial", igual al menos a una cantidad equivalente al umbral de la pobreza[14]. Si no se llega a este umbral, las potencialidades de la RB disminuyen considerablemente. Por debajo del umbral en el que se puede empezar a decir "no" con el fin de decir "sí" a lo que realmente deseamos para nuestras vidas, las transferencias dinerarias permiten aumentar el bienestar, pero no la libertad o la naturaleza democrática de las relaciones sociales. Si la RB no es lo bastante elevada como para cubrir las mínimas condiciones materiales de existencia, poco poder de negociación se gana. Ello no significa que no se puedan defender programas de RB de bajo nivel, por debajo del umbral de la pobreza, por razones de muy diversa índole, pero siempre dejando meridianamente claro que las "rentas básicas" así establecidas no fomentan la libertad y la democracia de la misma manera que lo haría una RB al nivel de dicho umbral. La emancipación social requiere la garantía incondicional de conjuntos de recursos que sean lo bastante generosos como para asegurar una vida digna y, por tanto, ayudarnos a levantar la cabeza y poder "mirar directamente a los ojos" a cualquiera, superando así lo que Pettit llama el "test de la mirada" (2012: 84 y ss.). Optar por una RB "por-debajo-del-umbral-de-la-pobreza" o por un programa de transferencia de renta "de condicionalidad menor pero todavía condicionado", todo ello como forma "estratégica" de abrir la puerta al futuro logro de una RB incondicional y substanciosa, es una estrategia que puede o no constituir una senda viable hacia una RB. Las estrategias sólo son estrategias, y pueden conducir a contextos sociales e institucionales en los que la lógica de esos estadios "intermedios" -los de programas de transferencias dinerarias "de nivel bajo" o "menos pero todavía condicionadas"- podría, sencillamente, consolidarse. Hay programas condicionados que con el tiempo se han "alejado" de la RB aún más. Al fin y al cabo, la condicionalidad tiene una lógica y la incondicionalidad tiene otra muy diferente. ¿Estamos seguros de que podemos asumir que lo primero tiende de modo natural a llevar a lo segundo? La amplísima evidencia empírica disponible hasta el momento justifica un racional escepticismo.  

2. La segunda consideración tiene que ver con el contexto institucional de la RB. La RB debe verse sólo como parte del suelo, es decir, como una medida que ha de complementarse con otros dispositivos igualmente incondicionales: políticas en especie como atención pública sanitaria, educación, vivienda, políticas de cuidados, y así sucesivamente. Está claro que tener que comprar esos servicios en el mercado podría convertir la RB -incluso una RB elevada- en una medida irrelevante desde el punto de vista de la democratización de las relaciones sociales: así, por ejemplo, sabemos que el precio de los seguros médicos privados crece drásticamente con el riesgo, de modo que, si uno es persona anciana o enferma, el precio del seguro puede crecer rápidamente y agotar la RB, y arruinar, por tanto, el poder de negociación que esta pretende proporcionar.

El telón de fondo de estas cuestiones es que hemos de evitar los programas de RB de carácter neoliberal que aspiren a substituir al Estado del Bienestar, como los que han propuesto autores libertarianos de derechas como Charles Murray (Arcarons et al., 2017; Casassas, 2018; Raventós y Wark, 2018a). Asimismo, hemos de añadir de inmediato que medidas de política pública de carácter incondicional resultan cruciales si aspiramos también a superar el "capitalismo de Estado del Bienestar". Algo que es poco sabido o, por lo menos, poco mencionado, es que una parte considerable del Estado del Bienestar, tal y como lo hemos conocido, tiene dificultades de ajuste con la tradición republicana, que suele representarse con el ideal jeffersoniano -y robespierriano- de una democracia de pequeños "propietarios" (Edmundson 2017; Rawls 2001), pero que puede tomar también formas concretas de signo socialista en el mundo de hoy -estamos pensando aquí en mecanismos y dispositivos para el control democrático de la vida económica a través de instituciones colectivas ligadas a los Estados y/o vinculadas al mundo del cooperativismo y de la autogestión. De acuerdo con John Rawls "la idea no consiste simplemente en prestar asistencia [ex-post] a quienes sufren pérdidas por causa de accidentes o infortunios" -que es lo que se hace en una parte considerable de las políticas de rentas en la inmensa mayoría de regímenes capitalistas de Estado del Bienestar- sino, por el contrario, "ponerlos [ex-ante, incondicionalmente] en disposición de gestionar sus propios asuntos y participar en la cooperación social en una posición de respeto mutuo en condiciones adecuadamente iguales" (Rawls, 2001: xv).

3. La tercera y última consideración se refiere a que el suelo debería ir de la mano de "techos", a saber, de formas de evitar grandes acumulaciones de poder económico, sea recortando directamente la gama de desigualdades económicas por medio de una política de "renta máxima" (Pizzigati, 2018; Bertomeu y Raventós, 2020) y programas de impuestos y transferencias, sea introduciendo un "techo regulatorio" que impida a los actores más poderosos llevar a cabo prácticas económicas orientadas a la limitación de las libertades, tal como propugnaba Roosevelt (Casassas y De Wispelaere, 2016) -o a través de una combinación de ambas vías. ¿Por qué? Porque aún en el caso de que individuos y grupos se hayan visto provistos de un conjunto relevante de recursos, las perspectivas de la democracia son limitadas cuando esos individuos y grupos tratan de desarrollar sus proyectos en contextos socioeconómicos -los mercados, sin ir más lejos- que han sido destruidos e incapacitados por la voracidad de poderosos actores económicos con la capacidad de introducir barreras de entrada y de convertir el espacio económico en un terreno privado, exclusivo y excluyente, y preparado para el más descubierto rentismo. La RB sería sólo una medida de política económica, no "toda" una política económica. Pues bien, la imbricación del suelo y el techo constituye otra forma más -para nada la única- de expresar republicanamente lo que con ello queremos poner de manifiesto.

A pesar de estos argumentos, debe señalarse que la RB no ha suscitado consenso en el heterogéneo campo del socialismo. No son pocas las críticas a la propuesta que se fundamentan en argumentos en clave socialista. Por poner solo unos ejemplos destacados: el economista marxista Michael Roberts sostiene que la RB supondría un respaldo al capitalismo porque no implica una amenaza directa a la cuestión de la propiedad de los recursos productivos. A su entender, la RB no es "lo suficientemente radical" (Roberts, 2019). El republicano-socialista Alex Gourevitch ha mostrado su escepticismo señalando los posibles efectos individualizadores (Gourevitch, 2016). El filósofo republicano Stuart White mostró una postura muy cercana a la medida, pero criticó la incondicionalidad con el argumento de que la ciudadanía se sustenta en derechos, pero también en obligaciones (White, 2003). La historiadora marxista y feminista Silvia Federicci no se ha mostrado hostil a las versiones "de izquierdas" de la idea, pero criticó que la RB ignoraba el trabajo de cuidados realizado por las mujeres y que no existe actualmente una fuerza organizativa capaz de defender una propuesta tan radical (Federicci, 2019). Por acabar por algún sitio nuestra lista de ejemplos, la revista socialista Jacobin ha acogido un interesante debate sobre la RB que incluye críticas de diferentes tipos (Zamora, 2017; Sawicky, 2019). Nuestra apuesta, en todo caso, es que estas objeciones son todas ellas sorteables si la propuesta de RB se articula con los mimbres que hemos expuesto hasta aquí[15].

 

5. Los retos de futuro. Capitalismo y renta básica

En fechas recientes, desde la crisis que se desató en 2008 y especialmente a raíz de las condiciones sociales y económicas producidas por la pandemia del Covid-19, los más diversos movimientos sociales presentaron "planes de rescate ciudadano" o "planes de choque social" que amparaban paquetes de derechos sociales, entre ellos la RB. Ni que decir tiene, la lucha de hoy se encuentra en la tradición de movimientos sociales anticapitalistas anteriores a 2008 que trataron y siguen tratando de combatir las "locuras financieras" y las "catástrofes" societarias que han ido de la mano del capitalismo neoliberal (Casassas et al., 2015). Sin embargo, no parece desatinado sugerir que el modo en que la RB encuentra cabida dentro de tales "planes de rescate ciudadano", así como la forma en que éstos se hallan formulados, otorgan a dicha medida un potencial "destituyente-constituyente" que la convierte en parte de una estrategia transformadora de naturaleza anti o postcapitalista (Casassas, Raventós y Szlinder, 2019).

No existe un capitalismo que haya existido de manera más o menos inmutable a lo largo de los dos últimos siglos. Lo que existen son capitalismos históricamente indexados. El capitalismo anterior a la Primera Guerra Mundial tenía unas características determinadas, como también las tenía el capitalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial y como las tiene el capitalismo re-regularizado actual[16]. Un capitalismo como el actual, con una RB, seguiría siendo indudablemente capitalismo, pero sería un capitalismo notablemente diferente al capitalismo que hoy conocemos. En efecto, aspiramos a defender que la RB nos ayudaría a recuperar algo que las poblaciones trabajadoras perdieron como consecuencia del viejo pacto fordista realizado en un capitalismo muy diferente al actual: nos referimos al pacto a través del cual las clases trabajadoras renunciaron a la socialización de los activos productivos gestionados bajo formas democráticas para conseguir que las patronales asumieran grandes dosis de planificación estatal con organismos tripartitos (sindicatos-patronal-Estado), el compromiso con el pleno empleo o los novedosos Estados de Bienestar. En cambio, al garantizar incondicionalmente la existencia social de las personas, la RB otorgaría a los agentes sociales la capacidad de "decir no" a vidas que no desean vivir, es decir, les permitiría establecer relaciones sociales y de trabajo de modos que realmente puedan sentir como algo verdaderamente propio. Al menos así ha tomado forma el debate de la RB en movimientos sociales posteriores a la crisis en países como el Reino de España (Casassas y Manjarín, 2013), y hay que añadir que otros actores de otros países se están refiriendo también a la RB como forma "polanyiana" de "rearraigar" la economía en la esfera política, es decir, de reabrir la discusión (y la lucha) política sobre cómo configurar la vida social y económica a procesos decisionales colectivos y no excluyentes (Casassas et al., 2015; Standing, 2014, 2018; Stern, 2016). Esta es la razón por la que la RB, verdadera palanca de activación (y también de desmontaje) de proyectos individuales y colectivos, cobra tanto sentido hoy en día y se hace más necesaria que nunca.

La naturaleza obligatoria del trabajo asalariado (una parte de esa "dominación estructural capitalista" que mencionábamos anteriormente) ha constituido siempre el mecanismo principal de disciplinamiento de los trabajadores en el capitalismo, incluido el capitalismo tardío con Estados del Bienestar. Y la naturaleza obligatoria del trabajo asalariado ha bloqueado siempre multitud de posibles arreglos y dispositivos productivos y reproductivos que surgen sólo cuando se desconectan trabajo e ingresos y cuando recursos incondicionales sirven de detonante de muchos tipos de proyectos vitales propios (remunerados o no). Como hemos mencionado, algunos movimientos sociales han apreciado el potencial de la RB en tiempos de angustias económicas como los presentes, cuando las élites han roto el viejo pacto social fordista de modo unilateral, y una indignación que echa sus raíces en un sentimiento profundo de traición alimenta ambiciones sociales y políticas sin precedentes. Al fin y al cabo, en eso consistía el proyecto revolucionario-moderno de la inundación democrática del demos, proyecto que algunos socialismos supieron heredar y reinterpretar: en hacer posible que la libertad republicana, que permite escoger individual y colectivamente una vida propia lejos de cualquier forma de despotismo y arbitrariedad (y en ir moldeándola sin "tener que pedir permiso cotidianamente"), sea una realidad para el conjunto de los moradores de un mundo, el contemporáneo, que pide a gritos mayores niveles de democratización de las relaciones económicas y sociales y una mirada de larga distancia que posibilite comprender y abordar los grandes retos a los que nos enfrentamos, también como especie que aspira a seguir habitando este planeta.

 

Referencias bibliográficas

Amar, A.R. (1990) "Forty Acres and A Mule: A Republican Theory of Minimal Entitlements", Harvard Journal of Law & Public Policy, 37.

Arcarons, J., Raventós, D. y Torrens, L. (2017) Renta Básica Incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa, Barcelona, Serbal.

Arcarons, J., Bollain, J., Raventós, D. y Torrens, L. (2023) En defensa de la Renta Básica. Por qué es justa y cómo se financia. Barcelona, Deusto.

Aristóteles (1997 [s. IV a. e. c.]) Política. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Audier, S. (2015) Les théories de la république, Paris, La Découverte.

Belissa, M. y Bosc, Y. (2013) Robespierre, la fabrication d'un mythe, París, Ellipses.

Bertomeu, M.J. y Raventós, D. (2020) "Renta Básica y Renta Máxima: una concepción republicano-democrática", Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 81, pp. 197-213.

Blackstone, W. (1979 [1765-1769]) Commentaries of the Laws of England (ed. S.N. Katz), Chicago, University of Chicago Press.

Bosc, Y. (2016) La terreur des droits de l'homme. Le républicanisme de Thomas Paine et le moment thermidorien, París, Kimé.

Breitenbach, H., Burden, T. y Coates, D. (1990) Features of a Viable Socialism, Nueva York, Harvester.

Calnitsky, D. (2023) "La renta básica a debate", Disponible en https://sinpermiso.info/textos/la-renta-basica-a-debate (último acceso 20 de marzo de 2024).

Casassas, D. (2007) "Basic Income and the Republican Ideal: Rethinking Material Independence in Contemporary Societies", Basic Income Studies, 2 (2), pp. 1-7.

Casassas, D. (2010). La ciudad en llamas. La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith, Barcelona, Montesinos.

Casassas, D. (2016) "Economic Sovereignty as the Democratization of Work: The Role of Basic Income", Basic Income Studies, 11(1), pp. 1-15.

Casassas, D. et al. (2015) "Indignation and Claims for Economic Sovereignty in Europe and the Americas: Renewing the Project of Control over Production", en P. Wagner (ed.), African, American and European Trajectories of Modernity. Past Oppression, Future Justice?, Edimburgo, Edinburgh University Press (Annual of European and Global Studies, Vol. 2), pp. 258- 287.

Casassas, D. (2018) Libertad incondicional. La renta básica en la revolución democrática, Barcelona, Paidós.

Casassas, D. (2024): Unconditional Freedom: Universal Basic Income and Social Power, Londres: Pluto Press.

Casassas, D. y De Wispelaere, J. (2016) "Republicanism and the political economy of democracy", European Journal of Social Theory, 19 (2), pp. 283-300.

Casassas, D. y Manjarín, E. (2013) "La renta básica en los ciclos de protesta contemporáneos: propuestas constituyentes para la democratización de la vida (re)productiva", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, pp. 62-75.

Casassas, D. y Martínez-Cava, J. (2021, [en prensa]) "Cartografías del laberinto. Repertorios ante la esclavitud limitada y la autonomía heterónoma", en Moreno Pestaña, J. L. y Costa, J. (comps.), Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social, Madrid, Akal, pp. 45-102..

Casassas, D., Raventós, D. y Szlinder, M. (2019) "Socialist Arguments for Basic Income", en M. Torry (ed.), The Palgrave International Handbook of Basic Income, Basingstoke, Palgrave Macmillan, pp. 459-476.

Coffee, A. (2014) "Freedom as Independence: Mary Wollstonecraft and the Grand Blessing of Life", Hypatia, 29(4), pp. 908-924.

Díez del Corral, L. (1956) El liberalismo doctrinario, Madrid, Centro de Estudios Políticos.

Domènech, A. (2004), El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Barcelona, Crítica (reeditado en 2019 por Akal).

Domènech, A. (2005) "El socialismo y la herencia de la democracia republicana fraternal", El Viejo Topo, 205-206, pp. 90-96.

Domènech, A. (2009) "¿Qué fue del marxismo analítico? (En la muerte de Gerald Cohen)", Disponible en http://www.sinpermiso.info/textos/qu-fue-del-marxismo-analtico-en-la-muerte-de-gerald-cohen (último acceso 22 de marzo de 2024).

Domènech, A. y Raventós, D. (2007) "Property and Republican Freedom: An Institutional Approach to Basic Income", Basic Income Studies, 2(2), pp. 1-8. Hay traducción castellana en Sin Permiso, 4, pp. 193-199.

Edmundson, W.A. (2017) John Rawls: Reticent Socialist, Cambridge, Cambridge University Press.

Ellerman, D. (1992) Property and Contract in Economics: The Case for Economic Democracy, Cambridge MA: Basil Blackwell.

Federicci, S. (2019) "Hoy las jóvenes no quieren solo una mejora en la situación de la mujer, quieren un cambio social [entrevista]", El Salto Diario, disponible en https://www.elsaltodiario.com/feminismos/silvia-federici-trabajo-reproductivo-gestacion-subrogada-caza-de-brujas-renta-basica (último acceso 9 de noviembre de 2020).

Gauthier, F. (1992) Triomphe et mort de la révolution des droits de l'homme et du citoyen (1789-1795-1802), París, Syllepse.

Gourevitch, A. (2013) "Labor Republicanism and the Transformation of Work", Political Theory, 41(4), pp. 591-617.

Gourevitch, A. (2014) From Slavery to the Cooperative Commonwealth, Cambridge, Cambridge University Press.

Gourevitch, A. (2016) "The Limits of a Basic Income: Means and Ends of Workplace Democracy", Basic Income Studies, 11(1), pp. 17-28.

Hill, C. (1998) El mundo trastornado. El ideario popular extremista de la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.

Howard, M.W. (2000) Self-Management and the Crisis of Socialism. The Rose in the Fist of the Present, Lanham, MD, Rowman & Littlefield.

Howard, M., Pinto, J., & Schachtschneider, U. (2019) "Ecological Effects of Basic Income", en M. Torry (ed.) The Palgrave International Handbook of Basic Income, Basingstoke, Palgrave Macmillan, pp. 111-132.

Krätke, M. (2004) "Basic Income, Commons and Commodities: The Public Domain Revisited", en G. Standing (ed.), Promoting Income Security as a Right. Europe and North America, Londres, Anthem Press, pp. 129-143.

Laski, H. (1922) The State in the New Social Order. Fabian Tract, Londres, Fabian Society.

Leipold, B. (2017) Citizen Marx. The Relationship between Karl Marx and Republicanism, Oxford, Oxford University Press.

Mandel, E. (1975 [1962]) Tratado de economía marxista, México, ERA.

Manjarín E. y Szlinder M. (2016) "A Marxist Argumentative Scheme on Basic Income and Wage Share in an Anti-capitalist Agenda", Basic Income Studies, 11(1), pp. 49-59.

Martínez-Cava, J. (2020) Gorros frigios en la Guerra Fría. El socialismo republicano de E. P. Thompson [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Martínez-Cava, J. y Raventós, D. (2017) "La renta básica y la lucha contra la división sexual del trabajo: ¿una mala relación?", Sin Permiso, disponible en https://www.sinpermiso.info/textos/la-renta-basica-y-la-lucha-contra-la-division-sexual-del-trabajo-una-mala-relacion (último acceso: 5 de noviembre de 2020).

Marx, K. (2009 [1867]) El Capital. Cri´tica de la economi´a poli´tica. Libro I, Vol. 2. El proceso de produccio´n del capital, Madrid, Siglo XXI.

Marx, K., y Engels, F. (2010 [1891]) Marx & Engels Collected Works. Volume 24 [Digital Collection], Londres, Lawrence & Wishart.

McLean, C. (2015). "Beyond Care: Expanding the Feminist Debate on Universal Basic Income", WiSE Working Paper Series Núm.1, The Women in Scotland's Economy (WiSE) Research Centre, Glasgow Caledonian University.

Meiksins Wood, E. (2002) The Origin of Capitalism. A Longer View, Londres, Verso.

Meiksins Wood, E. (2008) "Why It Matters", London Review of Books, 30(18).

Montesquieu. (2003 [1748]) Del espíritu de las leyes, Madrid, Alianza.

Morris, W. (2013 [1886]) "True and False Society" en The Collected Works of William Morris. Vol. 23. Cambridge: Cambridge University Press.

Mundó, J. (2018) "De la retórica absolutista de la propiedad al sentido común de la propiedad limitada", Sin Permiso, 16, pp. 35-63.

Murray, C. (2006) In Our Hands: A Plan to Replace the Welfare State, Washington, DC, The American Enterprise Institute Press.

Negri, T. y Hardt, M. (2005) Imperio, Barcelona, Paidós.

Niño-Becerra, S. (2019) "La renta básica no es la salvación, es la respuesta a las personas que no serán necesarias en el modelo productivo", El Diario.es, disponible en https://www.eldiario.es/economia/respuesta-realidad-personas-necesarias-productivo_128_1613203.html (último acceso: 19 de octubre de 2020).

Oxford English Dictionary (2009) "Liberalism", en Oxford English Dictionary, Oxford, Oxford University Press.

Pateman, C. (2006) "Democratizing Citizenship: Some Advantages of a Basic Income" en E.O. Wright (comp.), Redisigning Distribution. Basic Income and Stakeholder Grants as Cornerstones for an Egalitarian Capitalism, Londres y Nueva York, Verso, pp. 101-119.

Pettit, P. (1997) Republicanism. A Theory of Freedom and Government, Oxford, Oxford University Press.

Pettit, P. (2001) A Theory of Freedom: From the Psychology to the Politics of Agency, Oxford, Oxford University Press.

Pettit, P. (2012) On the People's Terms: A Republican Theory and Model of Democracy, Cambridge, Cambridge University Press.

Piketty, T. (2019) Capital i ideologia, Barcelona, Edicions 62.

Pizzigati, S. (2018) The Case for a Maximum Wage, Cambridge, Polity Press

Pocock, J. G. A. (2002) El momento maquiavélico, Madrid, Tecnos.

Raventós, D. (2007) Las condiciones materiales de la libertad, Barcelona, Montesinos.

Raventós, D. (2017) Renta básica contra la incertidumbre. Los retos de la economía, Barcelona, RBA.

Raventós, D. (2021) La renta básica. ¿Por qué y para qué?, Madrid, Catarata.

Raventós, D. y Casassas, D. (2003) "La Renta Básica y el poder de negociación de "los que viven con permiso de otros", Revista Internacional de Sociología, 61 (34), pp. 187-201.

Raventós, D. y Wark, J. (2018a) Against Charity, Petrolia, Counterpunch. Hay traducción catalana (Arcadia) y castellana (Icaria).

Raventós, D. y Wark, J. (2018b) "Universal Basic Income: Left or Right?", Counterpunch, disponible en https://www.counterpunch.org/2018/04/06/universal-basic-income-left-or-right/ (último acceso 14 de marzo de 2024).

Rawls, J. (2001) Justice as Fairness: A Restatement (ed. E. Kelly), Cambridge, MA, Harvard University Press.

Roberts, M. (2016). "Basic income - too basic, not radical enough", Blog The Next Recession, disponible en https://thenextrecession.wordpress.com/2016/10/23/basic-income-too-basic-not-radical-enough/ (último acceso 10 de octubre de 2020).

Roberts, W. C. (2016) Marx Inferno. The Political Theory of Capital, Princeton, Princeton University Press.

Robespierre, M. (2005 [1792]) "Sobre las subsistencias y el derecho a la existencia", en M. Robespierre, Por la felicidad y por la libertad. Discursos (ed. Y. Bosc, F. Gauthier y S. Wahnich), Barcelona, El Viejo Topo.

Sabine, G. (1980) Historia de teoría política, México, FCE.

Sawicky, M. B. (2019) "Andrew Yang Is Ross Perot for Millennials", Jacobin Magazine, disponible en https://www.jacobinmag.com/2019/09/andrew-yang-universal-basic-income (último acceso 3 de septiembre de 2020).

Scotto, P. (2019) Los orígenes del derecho al trabajo en Francia, 1789-1848 [tesis doctoral], Barcelona, Universidad de Barcelona.

Sculos, B. W. (2018) "Socialism & Universal Basic Income", Class, Race and Corporate Power, 6(1).

Skidelsky, R. y Skidelsky, E. (2013) How Much is Enough?, Nueva York, Other Press.

Skinner, Q. (1998) Liberty before liberalism, Cambridge, Cambridge University Press.

Standing, G. (2002) Beyond the New Paternalism. Basic security as equality, Londres, Verso.

Standing, G. (2009) Work After Globalization: Building Occupational Citizenship, Cheltenham, UK & Northampton, MA, Edward Elgar.

Standing, G. (2014) Precariado. Una carta de derechos, Madrid: Capitán Swing.

Standing, G. (2018) La renta básica. Un derecho de todos y para siempre, Barcelona, Pasado y Presente.

Stern, A. (2016) Raising the Floor: How a Universal Basic Income Can Renew Our Economy and Rebuild the American Dream, Nueva York, Public Affairs.

Thompson, E. P. (2012) La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Capitán Swing.

Van Parijs, P. y Vanderborght, Y. (2017) Basic Income: A Radical Proposal for a Free Society and a Sane Economy, Cambridge, Harvard University Press.

White, S. (2003). The Civic Minimum. On the Rights and Obligations of Economic Citizenship, Oxford: Oxford University Press.

White, S. (2011) "The Republican Critique of Capitalism", Critical Review of International Social and Political Philosophy, 14(5), pp. 561-579.

Winstanley, G. (1983) [1649]: "The True Levellers Standard Advanced: Or, The State of Community Opened, and Presented to the Sons of Men", en G. Winstanley, The Law of Freedom and other Writings (ed. C. Hill), Cambridge, Cambridge University Press, pp. 75-95.

Wollstonecraft, M. (2012 [1792]), Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, Taurus.

Wright, E.O. (2006) "Basic Income as a Socialist Project", Basic Income Studies, 1(1), 1-11.

Zamora, D. (2017). "The Case Against a Basic Income", Jacobin Magazine, disponible en https://www.jacobinmag.com/2017/12/universal-basic-income-inequality-work (último acceso 3 de septiembre de 2020).

Una versión anterior de este artículo se publicó en Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - vol. 15 - 2020 - [37-56] (https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/5592/4865).

 


[1] Una parte de esta pequeña enumeración puede verse en Standing (2018: 21-24) y Van Parijs y Vanderborght (2017: 189-194). Sobra decir que las justificaciones socialistas han sido y son diversas en grado sumo. Hasta una parte considerable de esa corriente comunista tan escéptica del aparato estatal como fue el postoperaísmo llegó a defender un "salario social" al que denominaron "ingreso de ciudadanía". Así lo hicieron figuras como Andrea Fumagalli, Carlo Vercellone, Maurizio Lazzarato o Toni Negri, que sostuvo que una RB "se le debe a todo miembro de la sociedad" (Negri y Hardt, 2005: 423). Agradecemos a Rubén Martínez la discusión sobre este último punto y a Alberto Tena por ayudarnos a perfilar la lista de defensores históricos de la RB desde el socialismo.

[2] "Liberalismo es palabra inventada en España en las Cortes de Cádiz de 1812. El liberalismo es un fenómeno histórico del siglo xix, y es un anacronismo -nada inocente, por cierto, y preñado de consecuencias político-ideológicas- calificar de liberales a autores del xvii o del xviii" (Domènech, 2009). El Oxford English Dictionary registra ejemplos de "liberalism" solo a partir de comienzos del siglo XIX -la primera en 1819, en la autobiografía de Lady Morgan (OED, 2009).

[3] Para valorar el peso de la corriente conocida como "liberalismo doctrinario" francés (diferente del liberalismo de J. Bentham o de los liberales "exaltados" españoles), puede verse el clásico de Díez del Corral (1956).

[4] "Cuando en la república, el poder soberano reside en el pueblo entero, es una democracia. Cuando el poder soberano está en manos de una parte del pueblo, es una aristocracia" (Del espíritu de las leyes, II (2) en Montesquieu, 2003 [1748]).

[5] Aquí "libres" debe entenderse únicamente como no esclavos.

[6] Como también lo dejó dicho Crisipo: "Un esclavo debe ser tratado como un trabajador contratado de por vida" (Sabine, 1980: 119).

[7] La propiedad privada no es sinónimo de propiedad personal. Una empresa puede ser propiedad privada de una persona, de dos o de mil.

[8] Asimismo, la propiedad colectiva y el control de los grandes medios de producción no es sinónimo de control antidemocrático y burocratizado de estos medios por parte del Estado. Entre otros muchos marxistas, Ernest Mandel lo explicó con detenido análisis, por ejemplo, en Mandel (1975, tomo II, 161-212).

[9] Este punto se desarrolla con mayor profundidad en Martínez-Cava (2020: 81-87).

[10] Para la diferencia entre dominium e imperium, puede verse Pettit (1999 [1997]: 227; 2012: 6).

[11] Para una defensa de la RB en términos del socialismo ecologista puede verse Howard, Pinto y Schachtschneider (2019).

[12] Puede verse una reflexión en profundidad sobre este tema, que toma pie en trabajo empírico de entrevistas, en Casassas, D. y Martínez-Cava, J. (2021).

[13] Por "tipos de trabajo" aquí entendemos trabajo remunerado, trabajo doméstico o de reproducción y trabajo voluntario (para esta distinción, puede consultarse Raventós, 2007).

[14] Para un reciente y detallado modelo de financiación de una RB de una cantidad igual al umbral de la pobreza, tanto para el reino de España como para la Unión Europea, a partir de una reforma del IRPF y un impuesto a la riqueza, puede consultarse Arcarons et alter, 2023.

[15] Pueden consultarse varias respuestas a estas y otras objeciones en Calnitsky (2023), Casassas (2018: 102-104), Martínez-Cava y Raventós (2017) y Raventós y Wark (2018b), además de las obras de estos autores ya citadas.

[16] Para un análisis de las muchas diferencias en lo que respecta a las desigualdades entre los capitalismos históricos citados, entre otros, el libro de Piketty (2019) constituye un compendio estadístico y analítico realmente útil.

 

(*) David Casassas


Atrás

 

 

 
Imprimir
Atrás

Agrandar texto

Achicar texto

linea separadora
rss RSS