bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

25.3.24

Lenin en el centenario de su muerte: Siete razones para no dejar a Lenin en manos de nuestros enemigos

imagen

Por Michael Brie (*)

"... ni siquiera los muertos estarán a salvo del enemigo si éste es victorioso. Y este enemigo nunca ha dejado de ser victorioso". - Walter Benjamin (2006a: 391)

La izquierda ha arrojado el cadáver de Lenin a los vencedores de la historia, tanto a los estalinistas como a sus oponentes liberales. Un grupo lo momificó hasta convertirlo en un ídolo para la adoración de su propio poder, mientras que el otro lo demonizó como enemigo de la democracia y los derechos humanos. La Nueva Izquierda se consideraba ante todo una izquierda antileninista y celebraba la ruptura con su legado. Con la desaparición de la Unión Soviética en 1991, que parecía relegarla al basurero de la historia, parecía que se había dicho la última palabra sobre el fundador de ese Estado. Los dirigentes del mismo partido que fundó y dio forma enterraron su obra.

La exigencia de no dejar a Lenin en manos de nuestros enemigos tiene un único propósito. A saber, asegurar que su legado pueda ser útil a la izquierda en preparación para esa hora de redención, cuando, como escribió Walter Benjamin en 1940, el "agarre firme, aparentemente brutal" (Benjamin 2006b: 179) se convierta en la orden del día.

Debemos aprender de Lenin (1870-1924) y de las consecuencias de sus acciones. Parte de esto es un reconocimiento de la inversión de fines y medios, de la importancia del umbral que nos separa de una humanidad, un umbral que los izquierdistas no debemos transgredir, por nuestro propio bien y por el bien de nuestros objetivos. Porque la energía revolucionaria por sí sola, como escribió Rosa Luxemburg en 1918, en parte en referencia a la Revolución Rusa, no constituye el "verdadero aliento del socialismo", sino que debe ir de la mano de la "humanidad más generosa" (Luxemburg 1918). Esta conexión fue rota con demasiada frecuencia por Lenin y por aquellos que actuaron en su nombre. En mayo de 1953, hablando a un grupo de trabajadores en París sobre la Revolución de Octubre y la Unión Soviética, Albert Camus resumió así la situación:

"La revolución llevada a cabo por los trabajadores triunfó en 1917 y marcó el amanecer de la verdadera libertad y la mayor esperanza que el mundo ha conocido. Pero esa revolución, rodeada desde el exterior, amenazada por dentro y por fuera, se dotó de una fuerza policial. Heredando una definición y una doctrina que pintaban la libertad como sospechosa, la revolución se hizo poco a poco más fuerte, y la mayor esperanza del mundo se endureció hasta convertirse en la dictadura más eficaz del mundo". (Camus 1961: 91)

En una situación en la que la humanidad se enfrenta a la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, en una época de guerra sin límites y de capitalismo del desastre, la izquierda -al menos en Europa- es hoy una mera sombra de sí misma. La eliminación de Lenin de la memoria colectiva de la izquierda ha sido parte de esta desaparición histórica. Pero, ¿cómo hablar de Marx sin Lenin? ¿De Luxemburg, Gramsci, Che Guevara o Allende, pero no también de Lenin? ¿Cómo puede ser posible una renovación de la izquierda si reniega de una parte importante de su herencia revolucionaria? ¿Qué queda del socialismo si Lenin no tiene lugar en su historia? Quisiera exponer siete razones por las que Lenin no debe ser abandonado a sus enemigos.

Uno: El rechazo de Lenin a la guerra

El ascenso de Lenin hasta convertirse en una figura que cambiaría el curso de la historia comenzó con su inquebrantable rechazo de la Primera Guerra Mundial (junto con algunos otros, como Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg) y la llamada a volver las armas contra el enemigo principal, la clase dominante. Este rechazo fue inquebrantable. Lenin llegó a la conclusión de que sólo se podría poner fin a esta guerra mediante una guerra civil revolucionaria. No quería frenar la política de la clase dominante, sino combatirla frontalmente.

Este rechazo se dirigía a la esencia de la guerra, no a su causa o desencadenante específico. Lenin siempre consideró las diferencias y contradicciones de la Primera Guerra Mundial desde la perspectiva de su importancia para este rechazo de la guerra. Buscó persistentemente agudizar estas contradicciones mientras creyó que al hacerlo podría allanar el camino para la revolución. En el proceso, también buscó crear espacio para compromisos basados en una posición antibelicista independiente e izquierdista.

Para Lenin, tener principios firmes no estaba reñido con ser flexible, más bien eran dos caras de la misma moneda. Esto condujo al acuerdo de paz con la Alemania Imperial y a una política de coexistencia pacífica después de 1921. Su rechazo a la guerra se medía en términos de su utilidad para la política revolucionaria y podía convertirse rápidamente en un apoyo a las reformas y concesiones, siempre que parecieran servir al poder del socialismo.

Dos: La dialéctica de Lenin

La II Internacional había tratado a la dialéctica como a un perro muerto. Sucumbió a la ideología del progreso evolutivo, volviéndose incapaz de conceptualizar las rupturas. Depositando su confianza en los "principios universales" a los que redujeron el marxismo, cerraron sus mentes a la comprensión de que lo que se requiere es reconocer el potencial que ofrece el acontecimiento individual para salir de la prisión universal de complicidad con el capitalismo y el imperialismo.

Fue Lenin quien reconoció en la correspondencia entre Marx y Engels, publicada antes de la Primera Guerra Mundial, la fuente de su enfoque comunista revolucionario. Por eso Lenin utilizó los primeros meses de su exilio en Suiza, cuando estaba condenado a una falta casi total de albedrío, para estudiar esta misma dialéctica en su fuente: en la obra más abstracta de Hegel, su Ciencia de la Lógica. En el lugar de la evolución, Lenin llegó a ver como centrales los "saltos", que de repente lo ponían todo patas arriba. Redescubrió a Hegel como pensador revolucionario para la izquierda.

De las muchas ideas que Lenin adquirió a través de esto, he aquí sólo una: "la transformación de lo individual en universal, de lo contingente en necesario, las transiciones, las modulaciones y la conexión recíproca de los opuestos" (Lenin 1915: 360). Para forjar una política de izquierdas convincente, no basta con tener razón a nivel de lo "universal", sino que la tarea consiste en actuar decisivamente en favor de esa cuestión individual que mueve específicamente a las masas en un momento concreto, con el objetivo de facilitar una política intervencionista de izquierdas. Cualquiera que fracase en esta instancia individual también ha fracasado en el nivel "universal", y se vuelve insignificante.

Lenin resumió la lección más importante que extrajo de sus estudios sobre dialéctica en su análisis del significado epocal del Levantamiento de Pascua en Irlanda en 1916:

"Imaginar que la revolución social es concebible sin revueltas de pequeñas naciones en las colonias y en Europa, sin estallidos revolucionarios de un sector de la pequeña burguesía con todos sus prejuicios, sin un movimiento de las masas proletarias y semiproletarias políticamente inconscientes contra la opresión de los terratenientes, la iglesia y la monarquía, contra la opresión nacional, etc., es repudiar todo esto. - Imaginar todo esto es repudiar la revolución social. ... Quien espere una revolución social 'pura' no vivirá para verla. Tal persona habla de boquilla de la revolución sin comprender lo que es la revolución". (Lenin 1916: 355s.)

Uno de los males de la izquierda es que no se compromete con las contradicciones reales de la clase obrera real en las relaciones reales del orden mundial imperialista y la competencia capitalista. Este compromiso exige que abordemos los "prejuicios" nacionales, étnicos y patriarcales, que se desarrollan entre la clase obrera bajo tales relaciones, con el fin de extraer energía para la política de izquierdas incluso de esta "impureza". Sólo si logramos hacer esto podremos navegar contra la tormenta en estos tiempos imperialistas.

Tercero: El análisis epocal de Lenin

El diagnóstico deficiente o incorrecto del momento histórico es una crítica común a la Izquierda que se hace para explicar su debilidad. Sin embargo, ciertamente no faltan tales diagnósticos. Lo que sí faltan son diagnósticos históricos basados en líneas estratégicas de cuestionamiento que conduzcan a conclusiones claras para la estrategia de la izquierda. Con demasiada frecuencia, la pureza de las críticas al capitalismo va acompañada de un intento de evitar las consecuencias "impuras" que estas relaciones dejan en las clases trabajadoras. Por esta razón, estos análisis siguen siendo estériles.

En el breve período entre finales de 1914 y 1916, Lenin no sólo produjo el libro El imperialismo, fase superior del capitalismo, sino que también volvió a leer sobre la cuestión agraria, ya que veía el comportamiento del campesinado como la cuestión decisiva en una revolución venidera. Yuxtapuso la vía estadounidense de desarrollo agrario capitalista a la empleada en Prusia para comprender las posibles decisiones a las que se enfrentaría el campesinado en una revolución.

Durante este mismo periodo, estudió la complejidad de la cuestión nacional en una época de imperialismo porque suponía que una revolución sólo podría tener éxito si absorbía la energía de la cuestión nacional y era capaz de dar cuenta de ella sin sucumbir a ella. Por ello, dirigió su atención no tanto al proletariado organizado (cuyo potencial revolucionario le parecía evidente) como a los campesinos, las fuerzas nacionalistas pequeñoburguesas y los movimientos anticoloniales. Su interés se dirigía no tanto a las limitaciones de clase de estas fuerzas, sino -más allá de cualquier tipo de sectarismo- a su potencial para transformar la sociedad.

En otras palabras, cuáles son las tendencias dominantes del momento presente, qué escenarios son realistas, dónde es más probable que aparezcan las rupturas en el sistema dominante, cuáles son las posibilidades de forjar alianzas fuertes incluso desde una posición de debilidad para intervenir en situaciones indecisas, y qué hay que hacer entonces -Lenin se planteó estas preguntas a raíz de 1914, lo que le hizo estar más preparado que nadie en la izquierda para las circunstancias revolucionarias que surgieron entre 1917 y 1919. De hecho, éstas son las preguntas que la izquierda de hoy debe plantearse una vez más.

Cuatro: La visión de Lenin y su programa inmediato de acción

Lenin escribió Estado y revolución desde su exilio ilegal en Finlandia, en medio del horror de la Primera Guerra Mundial y los rápidos cambios políticos que tenían lugar en Rusia tras la Revolución de Febrero, todo ello mientras enfrentaba persecución como supuesto agente a sueldo de Alemania y estaba directamente involucrado en los preparativos para la toma del poder político por los bolcheviques.

Ya había reunido cuidadosamente todo lo que pudo encontrar sobre las declaraciones de Marx y Engels acerca de una futura sociedad comunista, y guardó estos cuadernos con su vida. Su objetivo era nada menos que el redescubrimiento del comunismo marxiano como orientación rectora de la política tras el éxito de la revolución.

En Estado y revolución, la noción de la autogestión directa de la sociedad desde abajo por los trabajadores armados y la toma directa del control de la economía por los trabajadores en las fábricas choca con una visión de la máxima centralización del poder en manos de la clase obrera. Es como si Bakunin y Marx hubieran guiado la pluma de Lenin al mismo tiempo. Esto fue posible en parte porque en su análisis de la Comuna de París, el propio Marx había retomado muchas ideas anarquistas, y tanto él como Engels asumieron que en el curso de una revolución exitosa, el Estado se marchitaría, ya que los intereses sociales e individuales coincidirían cada vez más entre sí. No es casualidad que con Lenin (como con Marx antes que él), la visión de la libre asociación y de la organización de toda la sociedad como una empresa burocrática masiva fueran de la mano.

"Todo dependía puramente de las relaciones de poder imperantes y de las decisiones políticas que se tomaran. Para una política de izquierdas duradera, eso era demasiado arbitrario".

Al mismo tiempo que Lenin trabajaba en Estado y revolución, se basó en los debates en torno a la economía de guerra y en su comprensión de la planificación y dirección de la economía adquirida al estudiar la alianza entre los monopolios y el Estado para desarrollar un programa para estabilizar Rusia mediante una forma de capitalismo de Estado bajo la dirección de un gobierno revolucionario. Fue este programa el que desplegó en 1918, y al que volvió de nuevo con la transición a la Nueva Política Económica a finales de la década de 1920.

Las visiones de Lenin eran profunda e internamente contradictorias, y su programa inmediato no estaba conectado orgánicamente con estas visiones. Esto hizo posible cambiar, de forma casi totalmente arbitraria, entre la dictadura más dura y la democracia más radical, la abolición inmediata de los mercados y la ley, así como las medidas para consolidarlos. El comunismo de guerra y el capitalismo de Estado podían así justificarse como políticas socialistas. Todo dependía puramente de las relaciones de poder imperantes y de las decisiones políticas que se tomaran. Para una política de izquierdas duradera, eso era demasiado arbitrario.

Cinco: El partido de Lenin

Ciertamente, desde la fundación del periódico Iskra (La Chispa) en 1900, la preocupación central de Lenin era crear un partido de revolucionarios profesionales que fuera capaz de combinar la lucha por los intereses económicos de los trabajadores con la lucha política por derrocar al zarismo.

En su texto programático ¿Qué hacer? afirma con toda claridad: "¡Dadnos una organización de revolucionarios y derrocaremos a Rusia!". (Lenin 1960a: 467) Esta línea surgió directamente de su propia experiencia, cargada de vergüenza, de impotencia al intentar formar y educar a los obreros sin poder resolver la fragmentación y separación de la lucha económica y política. Lenin quería alejarse de este "primitivismo", como lo llamaba despectivamente, y desarrolló el concepto de un "partido de nuevo tipo":

"Sin tal organización, el proletariado nunca se elevará a la lucha consciente de clase; sin tal organización, el movimiento obrero está condenado a la impotencia. Sin la ayuda de nada más que fondos y círculos de estudio y sociedades de beneficio mutuo, la clase obrera nunca podrá cumplir su gran misión histórica: emanciparse y emancipar a todo el pueblo ruso de la esclavitud política y económica. Ninguna clase en la historia ha alcanzado el poder sin producir sus dirigentes políticos, sus representantes prominentes capaces de organizar un movimiento y dirigirlo". (Lenin 1960b: 370)

¿Cuáles son las formas organizativas que pueden facilitar el éxito de luchas que conecten las cuestiones ecológicas y sociales con una transformación social radical, que fusionen las demandas económicas con una reestructuración económica a largo plazo, que impongan políticas de paz proactivas sin dejar de preservar nuestra propia seguridad, y que contribuyan de forma convincente a la aplicación de los objetivos de la ONU para un desarrollo global sostenible? Una cosa es segura: sin tales formas organizativas, no podremos derrocar el capitalismo del desastre. Por el contrario, estaremos condenados al descenso a la barbarie desnuda.

Sexto: La lucha por el poder de Lenin

Particularmente en la situación actual, la izquierda debe ser dolorosamente consciente de lo que significa la impotencia. Conduce a la escisión y la degradación, y a un profundo sentimiento de impotencia frente a las amenazas cada vez mayores y el posible descenso a la barbarie desnuda.

El poder es una forma de seducción, pero sin poder no nos quedan más que intenciones vacías. En 1920, Clara Zetkin transmitió un comentario de Luxemburg sobre Lenin del año 1907:

"Mírenlo bien. Ese es Lenin. Fíjate en esa cabeza obstinada y testaruda. Una verdadera cabeza de campesino ruso con algunas líneas ligeramente asiáticas. Ese hombre intentará derribar montañas. Tal vez sea aplastado por ellas. Pero nunca cederá". (citado en Reisberg 1977: 396)

Lenin condujo a la izquierda socialista a un poder que nunca antes había conocido. En el curso de conquistar y asegurar ese poder, a menudo fue despiadado, y subyugó todo a este objetivo. Sus intentos de impedir el abuso de este poder por parte de Stalin y de instalar fuerzas que pudieran contrarrestarlo llegaron demasiado tarde. Ya debilitado por su enfermedad terminal, sus esfuerzos fueron totalmente vanos. Sus últimas palabras dictadas, su testamento, atestiguan su fracaso frente a las fuerzas de una dominación incontrolada, fuerzas que él mismo había alimentado con su lucha por hacerse con el poder a través del Partido Bolchevique.


 Siete: El fracaso de Lenin es nuestro fracaso colectivo

La crisis de la civilización liberal capitalista se ha vuelto orgánica y universal. Y por esta misma razón, para poner fin a esta situación de catástrofe perpetua, es hora de mirar atrás y, como dijo Walter Benjamin, "preparar un banquete para el pasado", para que podamos volvernos hacia el futuro.

El enorme impacto de Lenin no puede separarse de su fracaso a la hora de establecer un sistema político que respetara la libertad del individuo y que facilitara el aprendizaje, en lugar de sacrificar estas cosas en aras de la pura lucha por el poder. Lenin intentó abordar este fracaso en los últimos años de su vida. Sus escritos de 1922 y principios de 1923, antes de que perdiera la capacidad de hablar, eran procesos de búsqueda nuevos y abiertos.

Bajo Stalin, estos procesos fueron sofocados durante el Gran Terror, antes de ser revividos bajo Jruschov y más tarde Gorbachov. En la República Popular China, nunca se detuvieron, comenzando en la guerra civil y continuando en los años 50 y principios de los 60, y han continuado ininterrumpidamente desde 1978. Demostrando que no había ninguna razón por la que un partido guiado por las tradiciones de Lenin tuviera que ser incapaz de renovarse.

Los únicos que pueden aprender de la historia son los que invitan a la mesa a las figuras que partieron en busca de una humanidad emancipada antes que nosotros, considerándolas camaradas, para hablarles de sus grandes intentos y también de sus fracasos. Lenin también pertenece a esta mesa. Si no podemos hacerle justicia, no tendremos futuro.

Encontrar una salida

En una época en la que las clases dominantes en Europa y EE.UU. son cada vez más incapaces de llevar a cabo sus políticas actuales, en la que los acontecimientos catastróficos son cada vez más frecuentes, en la que la confianza de los ciudadanos en la agencia de las clases dominantes y las instituciones de la economía y la democracia burguesa-capitalista está agotada, en la que el espíritu de los tiempos deja de hacerse eco del espíritu de la clase dominante, entonces hemos llegado a la hora del "agarre firme, aparentemente brutal" que exigía Benjamin, y del que Lenin era capaz como pocos otros políticos de izquierda.

Al igual que en los prolegómenos de 1933, enfrentados a una crisis tan fundamental de la civilización liberal, nos encontramos ante la disyuntiva de elegir entre fascismo o socialismo. Karl Polanyi escribió sobre esto en 1934:

"El fascismo es aquella forma de solución revolucionaria [a la crisis de la civilización liberal] que mantiene intacto al Capitalismo. ... Obviamente, hay otra solución. Consiste en mantener la Democracia y abolir el Capitalismo. Esta es la solución socialista". (Polanyi 2018: 127)

Pero para esto, el socialismo necesita ser refundado - intelectual, política y organizativamente. Esto es imposible si la historia existente del socialismo y el legado de Lenin no se incorporan a este nuevo socialismo.

Durante el colapso del sistema socialista estatal búlgaro, el partisano, comunista y novelista búlgaro Angel Wagenstein hizo la siguiente observación a su partido:

"Creo que el socialismo es un proyecto humano, el proyecto más fundamental de la civilización mundial desde el advenimiento del cristianismo. ... Veremos cómo progresan las cosas. Jesucristo nunca supo -después de todo, él no era cristiano- cómo progresaría el cristianismo en el siglo III o en las oscuras profundidades de la Edad Media. La Inquisición fue el gulag del cristianismo. El cristianismo también tuvo su gulag, múltiples gulags, en realidad. No soy profeta en materia de socialismo. Sólo sé que no hay otro camino para la humanidad. No hay otra salida". (citado en Vollmer/Wenzel 2019: 449)

Pero si se encontrará esta salida, y cómo, dependerá también de cómo traten los izquierdistas a Lenin y su legado. -

Este ensayo se publicó por primera vez en el sitio web de la Fundación Rosa-Luxemburg y fue traducido por Joel Scott para Gegensatz Translation Collective.

La Conferencia internacional "100 años después de Lenin. Autodeterminación, Técnica y Poder" organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona en colaboración con varias instituciones y organizaciones entre las que se encuentra transform! europe, tendrá lugar del 26 al 28 de junio de 2024.

Bibliografía

Benjamin, Walter (2006a): "On the Concept of History." In: Selected Writings, Volume 4: 1938-1940. Cambridge: First Harvard University Press, 389-400.

Benjamin, Walter (2006b): "Central Park." In: Selected Writings, Volume 4: 1938-1940. Cambridge: First Harvard University Press, 161-199.

Camus, Albert (1961): "Bread and Freedom." In: Resistance, Rebellion, and Death. New York: Alfred A. Knopf, 87-97.

Lenin, Vladimir I. (1915): "On the Question of Dialectics." In: Collected Works, Volume 38. Moscow: Progress Publishers, 355-361.

Lenin, Vladimir I. (1916): "The Discussion on Self-Determination Summed-Up." In: Collected Works, Volume 22. Moscow: Progress Publishers, 320-360.• Lenin, Vladimir I. (1960a): "What is to be done? Burning Questions of Our Movement." In: Collected Works, Volume 5. Moscow: Progress Publishers, 347-530.

Lenin, Vladimir I. (1960b): "The urgent task of our movement." In: Collected Works, Volume 4. Moscow: Progress Publishers, 366-371.

Luxemburg, Rosa (1918): A Duty of Honor. Rosa-Luxemburg-Stiftung. Text abrufbar unter: rosalux.de/stiftung (Zugriff am 13.5.2020).

Polanyi, Karl (2018): "Fascism and Marxian Terminology." In: Thomasberger, Claus/Cangiani, Michele (Hrsg.), Economy and Society. Selected Writings. Cambridge: Polity, 125-134.

Reisberg, Arnold (1977): "Lenin - Dokumente seines Lebens 1870 - 1924." Band 1. Leipzig: Reclam Leipzig.

Vollmer, Antje/Wenzel, Hans-Eckardt (2019): Konrad Wolf. Chronist im Jahrhundert der Extreme. Berlin: Die Andere Bibliothek.

 

(*) Michael Brie es filósofo y científico social en el Instituto de Análisis Social Crítico de la Fundación Rosa Luxemburg de Berlín. Sus investigaciones se centran en la teoría y la historia del socialismo y el comunismo, la transformación socioecológica y la realpolitik revolucionaria.

Fuente: https://socialistproject.ca/2024/03/lenin-centenary-of-his-death/

Traducción: Antoni Soy Casals


Atrás

 

 

 
Imprimir
Atrás

Agrandar texto

Achicar texto

linea separadora
rss RSS