23.10.23
Palestina-Israel: La matanza continúa en Gaza. Dossier
Por Michele Giorgio, Amira Hass, Orly Noy, Yanis Varoufakis, Tariq Alí (*)
Tras la orden de evacuación, los palestinos ven una segunda Nakba
Michele Giorgio
"Abandonad vuestros hogares, es por vuestra seguridad, volveréis cuando os avisemos". Estas palabras de los soldados israelíes están grabadas en la memoria de los refugiados palestinos de 1948, todavía vivos, que vivieron en primera persona la Nakba, la catástrofe, el éxodo de sus hogares en el territorio que se convertiría en el Estado de Israel.
Su huida de la guerra terminó en un campo de refugiados en Gaza, en Cisjordania o en países árabes. Nunca regresaron a sus hogares. Y esas palabras están impresas hoy en octavillas lanzadas desde lo alto el jueves y el viernes entre las casas aún en pie, y entre la población de Beit Lahiya, Beit Hanoun, Yabalia, Sudaniyeh, la ciudad de Gaza y todas las demás zonas pobladas al norte de Wadi Gaza, aproximadamente en el centro de la Franja. Las autoridades israelíes le han concedido sólo 24 horas a un millón cien mil palestinos que viven en esa mitad de Gaza. Veinticuatro horas para despedirse de todo lo que han construido y vivido, de sus casas aunque sean pobres, como casi todos en la Franja.
Safwat Mohammad, de 54 años, es hijo de una pareja de refugiados. Nació y creció en el campo de Yabalia. Pero no es pobre, tiene coche, un apartamento espacioso en un barrio del norte de la ciudad de Gaza y un sueldo para vivir cómodamente. Sin embargo, como miles de palestinos, ayer se dejó llevar por el pánico y se unió a los que se dirigían al sur. "Se me parte el corazón. Me encanta mi casa, no quería abandonarla. Sin embargo, dentro de unos días podría ser un montón de escombros y tengo que salvar a mi familia. Estoy seguro de que Israel lanzará un ataque terrestre para destruirlo todo al norte de la ciudad de Gaza", dijo mientras conducía hacia Deir al-Balah. Su hijo Tareq padece una grave afección cardíaca.
"Me he pasado horas buscando el anticoagulante que necesita. El agua escasea en Gaza, y faltan combustible, electricidad y medicinas". Safwat teme saber lo que ocurrirá en el futuro. "Israel", dice abatido, "quiere matarnos de hambre y provocar una nueva Nakba, nos está empujando hacia Egipto". En las octavillas lanzadas sobre las zonas palestinas habitadas, se informa de un ultimátum, junto con una zona a la que dirigirse en el extremo sur, en la frontera con Egipto.
A Deir al-Balah y Khan Yunis llegaron miles de palestinos a lo largo del día con coches, camiones, carros tirados por caballos y taxis. Los menos afortunados, sin dinero para pagar un taxi con el depósito suficientemente lleno, seguían anoche en marcha por carreteras con cráteres, destrozadas por las bombas, con niños pequeños en brazos, con maletas y bolsas, una botella de agua, algo de ropa y nada más. Es imposible cuantificar cuántos se pusieron en marcha tras el ultimátum israelí. Por los altavoces de las mezquitas se hizo un llamamiento a quedarse en casa, a no "entrar en el juego del enemigo. Aferraos con fuerza a vuestras casas. Aferraos con fuerza a vuestra tierra".
Agentes de policía y militantes de Hamás intentaron inicialmente detener la marea humana; al final, muchos se marcharon hacia el sur. Los bombardeos que hasta anoche habían causado 1.799 muertos y miles de heridos entre los palestinos de Gaza sugieren una campaña militar terrestre aún más sangrienta y destructiva. Y la población está aterrorizada. Jacopo Intini, director de proyectos de la ONG italiana CISS, abandonó también su casa. "Tras el ultimátum", dijo ayer Intini, "tuvimos la impresión de que ya no estábamos seguros, y nos trasladamos a una escuela de las Naciones Unidas en el sur de la Franja. Como todos los que están con nosotros, nos enfrentamos a una situación terrible, al borde de la dignidad humana. No hay comida, ni agua, ni electricidad, ni colchones, y mientras tanto, llegan más familias".
El analista Talal Okal ha sido contundente: "Tal como hicieron en 1948, cuando los israelíes expulsaron a los habitantes de la Palestina histórica arrojándoles barriles explosivos a la cabeza, hoy Israel está haciendo lo mismo ante los ojos del mundo y las cámaras en directo".
El periodista Ahmed Dremly afirmó en un mensaje de audio: "Este es el momento más sangriento; los israelíes están bombardeando unidades residenciales enteras, edificios altos como los bloques palestinos, que albergaban a 82 familias antes de ser completamente arrasadas. Esas familias ahora no tienen casa. ¿Adónde deben ir? Como periodista, estoy paralizado. Sin Internet, sin electricidad, con los portátiles rotos, la conexión interrumpida... ¿Dónde está Occidente? ¿Dónde están los derechos humanos que predican? ¿Dónde está el Derecho internacional? ¿Dónde está la ONU? Esto es un genocidio y debería detenerse inmediatamente. No estoy seguro de seguir aquí; este podría ser mi último mensaje".
Muchos palestinos permanecen en sus casas en el norte de Gaza. No saben adónde ir, no tienen medios para desplazarse. Sobre todo, han decidido no plegarse a un ultimátum que, según creen todos en Gaza, preludia la destrucción del norte de la Franja. "He sobrevivido hasta hoy; no sé por qué, pero he sobrevivido", dijo Jamil Abu Samadana a los periodistas. "Al enemigo (Israel), a los Estados Unidos, a Europa y al mundo, les digo que el pueblo palestino no será derrotado".
"La gente cree que habrá otro desplazamiento o que podríamos huir a Egipto. Tonterías", añadió antes de dirigirse a la morgue del hospital de Shifa para identificar a los familiares muertos en un bombardeo. El Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Abu Mazen, también se pronunció en contra de la evacuación forzosa ordenada por Israel en un plazo de 24 horas. Sin embargo, el viernes se reunió en Amán con el Secretario de Estado, Antony Blinken, en medio de la ira y la consternación de su pueblo, que ve en los Estados Unidos al país que, de hecho, ha dado luz verde a las duras represalias de Israel contra Gaza por el ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre, en el que murieron 1.400 israelíes.
Naciones Unidas, la OMS, ONG internacionales y diversas organizaciones humanitarias han condenado el ultimátum de Israel, subrayando los efectos demoledores que tendría sobre un millón de civiles. Israel ha señalado con el dedo a la ONU. Por la noche, mientras continuaban los bombardeos aéreos, el Ministerio de Telecomunicaciones israelí anunció que se cortarían todas las conexiones de Internet con Gaza. Se ordenó a los operadores de Médicos Sin Fronteras que abandonaran los hospitales donde trabajan. La ofensiva terrestre parecía inminente poco antes de medianoche.
Fuente: il manifesto global, 14 de octubre de 2023
Vuelve el ciclo de la venganza
Amira Hass
En el espacio de unos pocos días, los israelíes han padecido lo que los palestinos llevan décadas padeciendo y siguen padeciendo hoy: incursiones militares, muerte, crueldad, niños asesinados, cadáveres abandonados en las carreteras, bloqueo, miedo, angustia por los seres queridos, detenciones, objetivo de venganzas, de disparos mortales indiscriminados contra los que participan en los combates (soldados) y los que no (civiles), posición subordinada, destrucción de edificios, fiestas o celebraciones arruinadas, debilidad e impotencia ante hombres armados todopoderosos y una humillación amarga.
Por eso es necesario repetirlo una vez más: ya lo dijimos. La opresión y la injusticia continuas estallan en momentos y lugares inesperados. Las matanzas no conocen fronteras.
De repente, el mundo se ha dado la vuelta. La pesadilla cotidiana de los palestinos hizo añicos la fachada de normalidad que ha caracterizado la vida israelí durante décadas. Hamás la hizo añicos con una operación inesperada que demostró su pericia militar y su capacidad para elaborar planes, mantenerlos en secreto y utilizar tácticas de distracción.
Sus miembros dieron prueba de una gran variedad de métodos creativos para atravesar los muros de la mayor prisión del mundo, en la que Israel hacina a dos millones de seres humanos. Sus hombres armados se lanzaron a esta operación dispuestos a sacrificar su vida, sabiendo perfectamente que era probable que los mataran [las autoridades israelíes han contabilizado 1.500 combatientes de Hamás muertos]. Algunos de ellos asesinaron a cientos de civiles israelíes en lo que parecían orgías de venganza, que sus comandantes no tuvieron la sabiduría de impedir, o no consideraron importante, aunque sólo fuera por razones tácticas.
Tres días después, las consecuencias de estos actos masivos de rabia palestina siguen haciéndose sentir, mientras que la intensa campaña aérea de Israel sobre Gaza ya ha causado la muerte de más de 560 personas [787 hasta el 10 de octubre], la mayoría de ellas civiles, más de 120.000 personas desplazadas dentro de la franja de Gaza y miles de heridos.
Como en cada una de las guerras israelíes contra la Franja de Gaza en las que ha participado Hamás, sobre todo en lo que respecta a la matanza de civiles, es necesario plantearse las siguientes preguntas: ¿tiene esta organización un plan de acción y un objetivo político realistas? ¿O quiere ante todo restaurar su propia reputación ante la población de Gaza? ¿Su acción militar va acompañada esta vez de un plan logístico para ayudar y rescatar a los civiles gazatíes atacados? ¿O, una vez más, esta tarea recaerá en las agencias internacionales de ayuda humanitaria?
Las reacciones entusiastas de los palestinos ante los logros de hoy de Hamás no deberían sorprender a nadie. Al fin y al cabo, el todopoderoso enemigo ha sido desenmascarado en toda su desnudez: un ejército sin preparación, ocupado en proteger a los colonos que rezan en la localidad cisjordana de Hawara [en marzo, los colonos atacaron esta aldea palestina, un ataque calificado de pogromo], y a los judíos que se adueñan de las fuentes de agua palestinas. Soldados y policías desconcertados [el 7 de octubre] que se habían acostumbrado a pensar que luchar significaba despertar a los niños de su sueño con la bayoneta calada o invadir un campo de refugiados en un jeep blindado. Los inventores de programas espía y los agentes del Shin Bet, basándose en informes de sus colaboradores, estaban tan satisfechos de sus logros que dejaron de lado el factor humano, es decir, la aspiración de libertad que comparten todos los seres humanos.
«La mitad de los habitantes de Sderot están en Gaza, y la mitad de los habitantes de Gaza están en Sderot», bromeaban los habitantes de Gaza durante el Shabat, después de conocerse la cifra de israelíes hechos prisioneros. Son bromas de los prisioneros condenados a cadena perpetua, personas que sólo conocen los paisajes de Jiyya, Burayr, Hamama, Najd, Dimra, Simsim y otros pueblos destruidos alrededor de lo que hoy es la Franja de Gaza a través de los relatos de sus abuelos refugiados, donde ahora se encuentran los kibutz atacados [por los combatientes de Hamás] y las ciudades israelíes. Pero, ¿qué queda después de tanto júbilo y sensación de victoria?
La respuesta automática de los israelíes, como en las ocasiones anteriores en que su «vida normal» se ha visto algo sacudida, es que, si la muerte y la destrucción no han conseguido hasta ahora su objetivo, la solución correcta es aumentar los bombardeos aéreos contra los palestinos, la destrucción y la venganza. Esta es la conclusión del gobierno y del ejército, pero también de muchos israelíes. Al parecer, también es la conclusión a la que han llegado los gobiernos occidentales, que se apresuraron a expresar su apoyo a Israel mientras ignoraban su violencia y crueldad estructurales, y el contexto de la continua desposesión de su tierra del pueblo palestino.
Fuente: Haaretz, 10 de octubre de 2023
El gobierno de Israel no tiene otra cosa que ofrecer que venganza
Orly Noy
Todavía es imposible digerir estos días más oscuros que las tinieblas, que comenzaron con las sirenas que nos despertaron el sábado por la mañana, un día que parece interminable y que probablemente no terminará hasta dentro de muchos días. Pensar en los secuestrados de la Franja de Gaza me hace encogerme de dolor. Cada pensamiento dedicado a ellos deja una capa de terror en la piel. Las imágenes y noticias de cadáveres esparcidos por todos los rincones, de familias retenidas como rehenes durante horas como escudos humanos en sus propias casas por militantes de Hamás, siguen atormentando la mente y helando el corazón.
La conmoción absoluta causada por el ataque de Hamás a las ciudades del sur ha tomado diversas formas con el paso de las horas: miedo, impotencia, rabia y, sobre todo, una profunda sensación de caos. Los colosales fracasos del gobierno de Benjamín Netanyahu y del aparato de seguridad convergen en una sensación de colapso total. El sistema de inteligencia, que vigila todos los aspectos de la vida de los palestinos en Gaza y Cisjordania, no tenía conocimiento previo del ataque; los civiles quedaron indefensos durante muchas horas frente a los militantes de Hamás, que los atraparon en sus casas y los masacraron sin intervención militar, la de los mismos militares encargados de proteger a todos los colonos de Cisjordania en cualquier momento.
Estamos consternados por la falta de información fiable durante las largas horas en las que la gente buscaba desesperadamente a familiares y amigos desaparecidos, inundando las redes sociales con fotos de seres queridos que habían desaparecido. Y ahora vemos la falta de suministros y alimentos suficientes para las fuerzas de reserva reclutadas apresuradamente y enviadas a los frentes contra Hamás, dejando la tarea de organizar los artículos que necesitan a los civiles de cada ciudad y pueblo.
El domingo, Netanyahu declaró formalmente la guerra y ahora, en este momento, todo Israel se encuentra en estado de guerra. Los misiles que cayeron en el corazón de Tel Aviv y el bombardeo de las ciudades del norte han convertido todo el país en un campo de batalla, al menos en la percepción pública.
Aquí en Jerusalén, tratamos de aferrarnos a la esperanza de que Hamás no lance misiles hacia la ciudad debido a su proximidad a la mezquita de Al Aqsa, pero la ansiedad general persiste. Los colegios han cerrado, al igual que todos los comercios, y muy poca gente sale a la calle. Los que no tienen que hacerlo, no salen de sus casas. El sábado por la noche, tras horas de mirar ansiosamente la televisión y las redes sociales, mi hija sintió pánico ante el temor de que pudieran llegar a Jerusalén militantes de Hamás, armados y aún dentro de territorio israelí, y atacarnos en nuestra casa. Sólo después de un minucioso recorrido por los refugios públicos del barrio se calmó un poco y consiguió dormirse.
En medio de este caos absoluto, Netanyahu se dirigió a los ciudadanos a última hora del sábado: una declaración hueca con lemas como "venceremos", "les golpearemos", "aniquilaremos el terrorismo". Es un hombre de muchos lemas. Promete que Israel "se vengará enérgicamente" y que "el enemigo pagará un precio sin precedentes", sufriendo "un fuego de respuesta de una magnitud que el enemigo no ha conocido".
Ese lenguaje es deliberado. Aunque la traumatizada opinión pública israelí aún no está preparada para buscar el profundo ajuste de cuentas político y moral que exige esta catástrofe, es palpable la ira ya dirigida contra Netanyahu. Un primer ministro enredado en procedimientos judiciales nombró -para satisfacer sus propias necesidades políticas- a personas que no sólo eran extremadamente belicistas, sino también muy poco profesionales, y las puso a cargo de nuestra seguridad. Con razón se le considera ahora personalmente responsable. Intenta salvar su propio pellejo político, una vez más, instando a la Knesset a establecer un gobierno de emergencia nacional, muy parecido al que formó hace tres años con el líder del partido Unidad Nacional, Benny Gantz, con el pretexto de la respuesta al coronavirus. Pero aun sin que se forme ese gobierno de emergencia nacional, la oposición judía en la Knesset apoya plenamente el mortífero ataque del gobierno contra Gaza. Y no son los únicos: muchos israelíes quieren que toda la Franja de Gaza pague un precio sin precedentes.
El deseo público de venganza es a la vez comprensible y aterrador, pero borrar cualquier línea roja moral siempre resulta algo terrorífico.
Es importante no minimizar ni condonar los atroces crímenes cometidos por Hamás. Pero también es importante recordar que todo lo que nos está infligiendo ahora, se lo hemos estado infligiendo a los palestinos durante años. Disparos indiscriminados, incluso contra niños y ancianos, intrusión en sus hogares, incendio de sus casas, toma de rehenes, no sólo combatientes, sino civiles, niños y ancianos. No dejo de recordarme que ignorar este contexto es renunciar a una parte de mi propia humanidad. Porque la violencia desprovista de contexto sólo conduce a una respuesta posible: la venganza. Y yo no quiero venganza de nadie. Porque la venganza es lo contrario de la seguridad, es lo contrario de la paz, es también lo contrario de la justicia. No es más que más violencia.
Sostengo que hay crímenes de abundancia y crímenes de hambre, y no sólo hemos llevado a Gaza al borde de la inanición, sino que la hemos llevado a un estado de colapso. Siempre en nombre de la seguridad. ¿Cuánta seguridad hemos conseguido? ¿Adónde nos llevará otra tanda de venganzas?
Este sábado se cometieron crímenes terribles contra israelíes, crímenes que la mente no puede comprender, y en este momento de obscuro dolor, me aferro a lo único que me queda para aferrarme: mi humanidad. La creencia absoluta de que este infierno no es algo predestinado. Ni para nosotros ni para ellos.
Fuente: +972 Magazine, 10 de octubre de 2023
Declaración de Yanis Varoufakis
Yanis Varoufakis
Los que con mucho esfuerzo intentan arrancar de personas como yo, o del DIEM25, una condena del ataque de las guerrillas de Hamás, no van a tener éxito en ello. Y no van a tener éxito por una razón muy sencilla. Quienes se preocupan por los seres humanos sin discriminación alguna, quienes se preocupan lo mismo por un judío que por un árabe deben hacerse una pregunta muy sencilla: ¿cuál es exactamente su idea del cese de hostilidades? ¿Que los palestinos depongan las armas y vuelvan a la cárcel al aire libre más grande del mundo, donde sufren la asfixia constante del Estado del apartheid?
Dicho de otro modo, si pensamos en la Sudáfrica de la época del apartheid, ¿se trataba entonces de que algunos miembros de la resistencia negra, incluyendo al CNA (Congreso Nacional Africano), pero no sólo al CNA, habían tomado las armas contra el régimen sudafricano y habían matado a veces a gente inocente? ¿Era ese el problema que había con el apartheid? No, el problema era el apartheid. El apartheid, ya fuera el que se practicaba en Sudáfrica, ya sea en Palestina, o en Israel, siempre va a ocasionar violencia, pues se trata de un sistema violento, antihumano. Cualquier ser humano que viva bajo apartheid, o bien va en algún momento a perecer en una muerte de terrible silencio, o se rebelará y a menudo se llevará por delante a gente inocente.
Y en este caso, los criminales no son Hamás, ni siquiera los colonos israelíes que van matando palestinos. Los criminales somos nosotros, los europeos, todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad, alemana, francesa, griega, o de los Estados Unidos. Nosotros hemos participado en este crimen contra la Humanidad a lo largo de decenas de años, al mantener la boca cerrada mientras no hubiera líos por allá abajo, mientras la gente muriese lejos del alcance de las cámaras, mientras fueran los palestinos los que morían y no los ocupantes. Así que esta increíble tragedia debe convertirse en una oportunidad para que los europeos despertemos y nos redimamos exigiendo que demos todos conjuntamente un primer paso decisivo hacia la paz, como es la destrucción del Estado de apartheid, tal como hicimos en el caso de Sudáfrica.
Fuente: X (antes Twitter), 9 de octubre de 2023
Levantamiento palestino
Tariq Ali
En diciembre de 1987 estalló una nueva intifada en Palestina, que sacudió los cimientos tanto de Israel como de las élites del mundo árabe. Pocas semanas después, el gran poeta sirio Nizar Qabbani escribió La trilogía de los hijos de las piedras en la que denunciaba a la vieja generación de dirigentes palestinos, hoy representada por la corrupta y colaboracionista (No)Autoridad Palestina. Fue cantada y recitada en innumerables cafés palestinos:
Los hijos de las piedras
han desordenado nuestros papeles
derramado la tinta sobre nuestras ropas
han mostrado su burla ante la banalidad de los viejos textos...
Oh hijos de Gaza
No hagáis caso de nuestros medios de comunicación
No nos escuchéis
Somos el pueblo del cálculo frío
De la suma, de la resta
Librad vuestras guerras y dejadnos en paz
Estamos muertos y sin tumba
Huérfanos sin ojos.
Hijos de Gaza
No prestéis atención a nuestros escritos
No seáis como nosotros
Nosotros somos vuestros ídolos
No nos adoréis
Oh locos de Gaza
Mil saludos a los locos
La era de la razón política hace tiempo que se fue
Así que enseñadnos la locura...
Desde entonces, el pueblo palestino ha probado todos y cada uno de los medios posibles para conseguir algún tipo de autodeterminación significativa. Renuncien a la violencia, se le dijo. Lo hicieron, aparte de alguna que otra represalia tras la enésima atrocidad israelí. Entre los palestinos radicados en su país, así como entre aquellos dispersos en la diáspora, se ha verificado un apoyo masivo al movimiento Boycott, Divestment and Sanctions (Boicot, Desinversión y Sanciones): un movimiento pacífico par excellence, que comenzó a ganar tracción en todo el mundo entre artistas, académicos, sindicatos y, ocasionalmente, entre algunos gobiernos. Estados Unidos y su familia de la OTAN respondieron intentando criminalizar el BDS en Europa y Norteamérica, alegando, con la ayuda de grupos de presión prosionistas, que boicotear a Israel era "antisemita", estrategia que se ha demostrado muy eficaz. En Gran Bretaña, el Partido Laborista de Keir Starmer ha prohibido cualquier mención al "apartheid israelí" en su próxima conferencia nacional. La izquierda laborista, temerosa de ser expulsada, ha guardado silencio sobre esta cuestión. Una situación lamentable. Mientras tanto, la mayoría de los Estados árabes se han unido a Turquía y Egipto capitulando ante Washington. Arabia Saudí se encuentra actualmente en negociaciones, con la mediación de la Casa Blanca, para reconocer oficialmente a Israel. El aislamiento internacional del pueblo palestino parece que va a aumentar. La resistencia pacífica no ha llegado a ninguna parte.
Durante todo este tiempo, entretanto, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han atacado y asesinado a la población palestina a placer, mientras los sucesivos gobiernos israelíes se esforzaban por sabotear cualquier esperanza de creación de un Estado palestino. Recientemente, un grupo de exgenerales de las FDI y de agentes del Mossad ha admitido que lo que se está haciendo en Palestina constituye crímenes de guerra. Pero solo se armaron de valor para afirmarlo cuando ya se habían retirado de sus puestos de mando. Mientras estuvieron en activo, sin embargo, apoyaron plenamente a los colonos fascistas activos en los territorios ocupados, permaneciendo impasibles mientras estos se afanaban en quemar casas, destruir plantaciones de olivos, verter cemento en los pozos, atacar a los palestinos y expulsarlos de sus hogares mientras cantaban "muerte a los árabes". Lo mismo hicieron los líderes occidentales, que dejaron que todo esto aconteciera sin que se oyera siquiera un murmullo de su boca. Como diría Nizzar Qabbani, la era de la razón política hace tiempo que se fue.
Entonces, un día, los dirigentes electos de Gaza empiezan a contraatacar. Salen de su prisión al aire libre y cruzan la frontera sur de Israel, atacando objetivos militares y poblaciones de colonos. De repente, los palestinos encabezan los titulares internacionales. Los periodistas occidentales se sorprenden y se muestran horrorizados ante sus actos de resistencia. Pero, ¿por qué no iban a hacerlo? Saben mejor que nadie que el gobierno de extrema derecha de Israel tomará represalias con saña y crueldad inusitadas, respaldado por Estados Unidos y por la acoquinada y pusilánime Unión Europea. Pero aun así, los palestinos y palestinas no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados mientras Netanyahu y los criminales de su gabinete expulsan o matan gradualmente a la mayoría de su pueblo. Saben que los elementos fascistas del Estado israelí no tienen ni van a tener reparos en sancionar el asesinato en masa de la población árabe. Y saben que hay que resistirse a ello por todos los medios necesarios. A principios de este año, los palestinos observaron las manifestaciones de Tel Aviv y comprendieron que a quienes marchaban para "defender los derechos civiles" no les importaban los derechos de sus vecinos ocupados. Decidieron entonces tomar cartas en el asunto.
¿Tienen derecho los palestinos a resistirse a la agresión incesante a la que están sometidos? Absolutamente. No existe ninguna equivalencia moral, política o militar, entre ambas partes. Israel es un Estado nuclear, armado hasta los dientes por Estados Unidos. Su existencia no está amenazada. Son los palestinos, sus tierras, sus vidas, los que lo están. La civilización occidental parece dispuesta a permanecer impasible mientras son exterminados. Ellos, en cambio, se levantan contra los colonizadores.
Fuente: El Salto/Sidecar, 8 de octubre de 2023
(*) Michele Giorgio es corresponsal en Palestina del diario italiano "il manifesto" y autor con Chiara Cruzati del libro "Cinquant´anni dopo, 1967-2017" (Alegre, 2017), sobre los territorios palestinos ocupados y el fracaso de la solución de dos estados.
(*) Amira Hass, relevante periodista y escritora israelí, es corresponsal en los Territorios Ocupados de Palestina del diario Haaretz, para el que inició su destacada labor como enviada a Rumanía en 1989. Ha recibido numerosas e importantes distinciones por su valerosa labor periodística, como el World Press Freedom Hero, concedido por el International Press Institute en el año 2000, el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco - Guillermo Cano en 2003 o el Premio a la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras en 2009. En español se ha publicado su libro "Crónicas de Ramala" (Galaxia Gutenberg, 2005).
(*) Orly Noy, activista israelí de origen iraní, es redactora de la publicación hebrea Local Call, presidenta de la junta ejecutiva de B´Tselem, el Centro de Información Israelí sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, miembro del Colectivo Cívico Mizrahi y de la Coalición Mujeres por la Paz. Colaboradora asimismo con medios como Ha´aretz, Ynet o Walla, es presentadora en la radio Kol Ha Shalom, militante del partido político Balad y traductora de poesía y prosa en farsi.
(*) Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, es dirigente del partido MeRA25 y profesor de Economía en la Universidad de Atenas.
(*) Tariq Alí, escritor y cineasta británico de origen pakistaní, fue un destacado activista de la izquierda alternativa británica. Miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso.
Traducción: Lucas Antón