bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

15.11.21

COP 26: Las cuestiones de fondo. Dossier

imagen

Por Michael Roberts, Michael R. Krätke, Coralie Schaub, Aurore Coulaud (*)

Financiando el clima

Michael Roberts

La COP26 avanza en Glasgow con pocas señales de que se esté acordando algo significativo para revertir el calentamiento global y poner fin a la degradación de la naturaleza. A pesar de todos los titulares en los medios, los gobiernos y las empresas no están poniendo su dinero donde dicen que están sus compromisos. El apoyo financiero a medidas para reducir las emisiones de carbono y otras formas de destrucción del medio ambiente es lamentable.

En 2009, las principales naciones ricas prometieron transferir al menos $ 100 mil millones al año en financiamiento climático a los países más pobres para 2020. Ese entendimiento formó la base del acuerdo climático de París de 2015, que tenía como objetivo limitar el calentamiento global a menos de 2ºC, idealmente 1,5ºC. Pero en vísperas de la COP26, los países donantes admitieron que no habían cumplido con ese objetivo en 2020. Ahora esperan alcanzarlo en 2022 o 2023, años más tarde de lo planeado.

De hecho, la mayoría de las naciones ricas no están cumpliendo sus promesas en absoluto. Solo Noruega, Suecia y Alemania pueden afirmar que cumplen, mientras que Estados Unidos se ha quedado corto en miles de millones y está al final de la lista de la OCDE.

Además, la mayor parte de los 100.000 millones de dólares prometidos no es en forma de subvenciones, sino de préstamos. Por lo tanto, se supone que los países pobres que intentan lidiar con el calentamiento global y reducir las emisiones deben devolver la mayor parte de las donaciones de los países ricos. Los cálculos de Oxfam sugieren que el nivel real de subvenciones específicas para el clima es aproximadamente una quinta parte de las cifras de "financiación climática" de la OCDE, una vez que se obtienen los préstamos. Estos compromisos climáticos tenían "un kilómetro de ancho y un centímetro de profundidad", dijo BeckyJarvis, estratega de la red Apostar por el futuro.

Luego está la coalición liderada por Mark Carney de compañías financieras internacionales que se unieron para abordar el cambio climático. El ex gobernador del Banco de Inglaterra, Carney, es el enviado oficial de la ONU para las finanzas climáticas. Afirma que la Alianza Financiera de Glasgow para Net Zero (Gfanz), que está formada por más de 450 bancos, aseguradoras y administradores de activos en 45 países, podría contribuir hasta $ 100-130 billones de financiamiento para ayudar a las economías en la transición al cero neto carbónico en las próximas tres décadas. Michael Bloomberg, el multimillonario de los medios, se unía a Carney como copresidente. El grupo informará periódicamente sobre su trabajo al Consejo de Estabilidad Financiera del G20. Carney señaló el análisis de la ONU que sugería que el sector privado podría entregar el 70 por ciento de las inversiones totales necesarias para alcanzar las metas netas cero. Las finanzas privadas pueden salvar el día, argumenta Carney. 

Pero cuando se mira más de cerca esta gran cifra, resulta que los administradores de inversiones representan $ 57 billones de activos, con $ 63 billones provenientes de bancos y $ 10 billones de propietarios de activos como fondos de pensiones. Y 43 de estos 221 administradores de inversiones signatarios revelaron que solo un tercio de sus activos estaban destinados a inversiones con objetivos de "cero neto". Ben Caldecott, director del Grupo de Finanzas Sostenibles de Oxford en la Universidad de Oxford, dijo que la cifra de 130 billones de dólares "no es una nueva fuente de dinero, y la mayor parte no es asignable". Incluye hipotecas de viviendas y dinero para financiar la infraestructura de combustibles fósiles, agregó. "¿Qué proporción de ella se puede desviar realmente a las soluciones o utilizar de alguna manera para influir en las empresas contaminantes para que sean más sostenibles?" pregunta.

RainforestAction Network, un grupo ambiental, señaló que los 93 bancos que firmaron el compromiso continuaron brindando $ 575 mil millones en préstamos y suscripción a la industria de combustibles fósiles en 2020. "La desconexión entre los compromisos climáticos y las decisiones de las salas de juntas es asombrosa", señala Tom Picken, su director forestal y financiero. Los administradores de activos que se habían suscrito a Gfanz habían alineado hasta ahora solo el 35 por ciento de sus activos totales con objetivos netos cero, dijo. "No se trata de finanzas verdes, ni está dedicado en lo más mínimo a abordar el cambio climático siempre que los financieros tengan grandes intereses en la expansión de los combustibles fósiles", agregó.   "Este anuncio una vez más ignora el elefante más grande en la habitación," dice Richard Brooks, director de finanzas climáticas de Stand.earth . "No hay la menor mención de las palabras F (en ingles) en esta nueva declaración de los clubes netos cero. No podemos mantenernos por debajo de 1,5 grados [de calentamiento] si las instituciones financieras no dejan de financiar a las empresas de carbón, petróleo y gas".

Mientras tanto, economistas bien intencionados ofrecen varios esquemas para resolver el problema del financiamiento dentro de los límites de la economía de mercado. Raghuram Rajan, profesor de finanzas en la BoothSchool of Business de la Universidad de Chicago, conocido por sus soluciones favorables al mercado, sugiere que cada país que emite más que el promedio global de alrededor de cinco toneladas per cápita paga anualmente un fondo global. El monto pagado sería el exceso de emisiones per cápita multiplicado por la población y luego multiplicado por un monto en dólares llamado Incentivo Global de Carbono (GCI). Si el GCI comenzara en $ 10 por tonelada, Estados Unidos pagaría alrededor de $ 33 mil millones cada año. Mientras tanto, los países por debajo del promedio global recibirían un pago proporcional basado en cuánto emiten por debajo del promedio (Uganda, por ejemplo, recibiría alrededor de $ 2 mil millones).

Rajaram considera que el plan se autofinancia. Los emisores bajos, a menudo los países más pobres y los más vulnerables a los cambios climáticos que no causaron, recibirían un pago que podría ayudar a su población a adaptarse. Por el contrario, la responsabilidad de los pagos recaería adecuadamente en los grandes emisores ricos, que también están en la mejor posición para pagar. Los países tendrían libertad para elegir su propio camino hacia la reducción de emisiones. En lugar de imponer un impuesto al carbono políticamente impopular, un país podría imponer regulaciones sobre el carbón, otro podría incentivar las energías renovables.

En otro esquema, Avinash Persaud señala que para cumplir con el Acuerdo de París, el mundo tendría que eliminar 53.5 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono cada año durante los próximos 30 años. Hay una variedad de estimaciones de cuánto costaría eso, pero el banco de inversión Morgan Stanley lo calculó en 50 billones de dólares adicionales, divididos entre cinco áreas clave de tecnología de cero emisiones de carbono. Eso se compara con los patéticos $ 100 mil millones mencionados anteriormente que han costado seis años a todos los países encontrar. Persaud dice que "necesitamos un acuerdo global, no una aspiración global unida a un presupuesto de ayuntamiento". 

Los países que más contribuyen al stock de GEI podrían emitir un instrumento que otorgue a cualquier inversionista en proyectos en cualquier parte del mundo que reduzcan los GEI el derecho a solicitar préstamos a sus tasas de interés a un día, que actualmente son cercanas a cero, y a refinanciarlo mientras el proyecto produzca una tasa mínima de reducción de GEI por dólar invertido. Si la emisión anual colectiva de este financiamiento de coste casi nulo fuera de $ 500 mil millones, aumentaría los retornos de los inversionistas a tal grado que durante 15 años acumularía ahorros privados hasta los $ 50 billones necesarios.

Todos estos esquemas fallan a dos niveles. Primero, requieren acción global e instituciones globales para implementarlos. No hay perspectivas de que eso suceda. Así como los gobiernos nacionales fueron incapaces de coordinar las finanzas y los recursos para hacer frente a la pandemia de COVID y las vacunas, los gobiernos no están dispuestos a tomar medidas globales significativas sobre el clima y la naturaleza. Aparentemente, se necesitan alrededor de $ 50 billones durante 30 años; otras estimaciones son de $ 4 billones al año durante los próximos diez años. Este es realmente un coste pequeño, no más del 2.5% del PIB mundial anual. Pero hasta ahora, los gobiernos han prometido solo $ 100 mil millones y ni siquiera lo han cumplido.

En segundo lugar, las soluciones del mercado no funcionan, como ha demostrado una vez más la pandemia del COVID. Solo la intervención, la inversión y la planificación pública a escala global pueden dar a la humanidad y la naturaleza la oportunidad de tener éxito antes de que la degradación se vuelva permanente.  El precio del carbono no asignará la inversión de manera adecuada ni cambiará el consumo de manera suficiente, y solo beneficiará a los países más ricos (mil millones de personas) a expensas de los más pobres (6.500 millones). 

La financiación privada organizada por bancos y fondos de inversión no funcionará. Porque las empresas capitalistas controlan y toman decisiones de inversión basadas en la rentabilidad. El calentamiento global no se detendrá ni se revertirá sin poner fin a la exploración minera y de combustibles fósiles y eliminar gradualmente la producción de combustibles fósiles. Nada de eso está en la agenda de la COP26. 

Como dice Jeff Sparrow en su nuevo libro, Crímenes contra la naturaleza, "Cada año, el mundo  gasta más de $ 1,917 mil millones en armas, bombas y otro equipos militares . La cifra comparable  en publicidad es de unos 325.000 millones de dólares. Esas cifras asombrosas representan una mera fracción de lo que podríamos dirigir de inmediato a programas ambientales en tierra, mar y aire. Podríamos comenzar la descarbonización sistémica, cerrar las centrales eléctricas de carbón y reemplazar los combustibles fósiles con electricidad de fuentes renovables como la solar, utilizando el proceso para reducir en lugar de aumentar nuestras necesidades energéticas. Podríamos expandir masivamente el transporte público bajo en carbono, de modo que los trenes y tranvías eléctricos eficientes, fáciles de usar y convenientes, reemplacen a los motores de combustión interna. Podríamos volver a planificar nuestras ciudades y pueblos para la conveniencia humana en lugar de para el uso de automóviles; podríamos establecer métodos de reciclaje y reutilización que realmente redujeran el rendimiento del material".

https://thenextrecession.wordpress.com/2021/11/05/financing-the-climate/

COP26: se cierra la ventana de oportunidad

Michael Krätke

Poco antes de la cumbre climática mundial COP26 en Glasgow, los expertos están examinando la dinámica. Los informes se suceden con el mismo tenor: la ventana de oportunidad que nos queda para contrarrestar a tiempo una catástrofe climática inminente se cierra cada vez más rápidamente. Cada "sigan así" nos llevará a un calentamiento global promedio de más de dos grados en las próximas décadas y de 2,7 grados a finales de siglo. Y eso, según cálculos optimistas. Hay pocos negacionistas acérrimos del cambio climático, pero hay muchos que, con los pies en el freno, son igual de dañinos.

Eliminación, incluso gradual, de los combustibles fósiles y las tensiones resultantes

Como se muestra en el anual "Informe sobre la brecha de producción" del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) [elaborado por primera vez en 2019], los proyectos de los 15 principales países exportadores de petróleo, gas y carbón son incompatibles con los objetivos climáticos establecidos en 2015 en el Acuerdo de París [1].Lo que se conoce como brecha de producción, la diferencia entre los volúmenes de producción de combustibles fósiles establecidos con estos objetivos y los volúmenes de producción reales o proyectados, no se está reduciendo. Por el contrario, aumentará en 2040 si países como Australia, Brasil, Canadá, China, Indonesia, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y Gran Bretaña mantienen sus niveles de producción. Como productor de carbón, Alemania también forma parte de este grupo. Los gobiernos de los países mencionados han demostrado que invierten mucho más en nuevos proyectos de extracción de combustibles fósiles que en energías limpias (renovables). Y lo han estado haciendo durante años.

Existen razones poco convincentes para retrasar o aplazar el abandono de los combustibles fósiles, como hacen las empresas de energía de todo el mundo, sobre todo con el argumento de que simplemente hay demasiado capital invertido por el sector privado (sin mencionar el dinero público) en instalaciones mineras y de transporte que aún pueden generar ganancias. Solo se puede lograr un cambio en la política climática si los países industrializados ricos y las "economías emergentes ambiciosas" no solo no continúan aumentando sus emisiones de petróleo, gas y carbón como estaba previsto para 2030, sino que las reducen radicalmente. Para los Estados Unidos, los países de la OPEP, Rusia y Australia, esto significa no solo renunciar al aumento de las exportaciones, sino también reducirlas drásticamente. La producción de petróleo, gas y carbón debe disminuir, cada año y cada vez más rápidamente.

Algunas delegaciones en Glasgow quieren proponer la eliminación acelerada de los combustibles fósiles. Pero deben saber lo que eso significa: continuas tensiones con las industrias nacionales de petróleo, gas y carbón y con los sindicatos [pérdida de puestos de trabajo, entre otros], agravadas por conflictos con todos los involucrados. Que se ven afectados por una distribución injusta de responsabilidades y el coste de desmantelamiento; y, en última instancia, miles de millones de pérdidas para las arcas del Estado y una disminución permanente de influencia geoestratégica.

Esto concierne principalmente a Rusia, Arabia Saudí, los Emiratos del Golfo y Australia. El país que mejor puede hacer frente al desmantelamiento de la producción de petróleo es Noruega, que ha invertido sabiamente los beneficios de esta actividad durante décadas y que no tiene demasiadas ambiciones políticas globales. ¿Pero los demás? Como actores globales, no renunciarán a sus objetivos de crecimiento sin luchar.

***

En Alemania, desde el documento exploratorio de los tres posibles partidos gubernamentales [SPD-Verts-FDP], ha surgido una disputa sobre si es posible eliminar gradualmente la producción de lignito para 2030. Los eternos postergadores de la transición energética bajo el liderazgo de Angela Merkel se ha decidido por un largo período de transición económica y ecológica insensata hasta 2038, todo en interés de la industria. Cualquiera que se tome la política climática en serio, aunque solo sea un poco, no puede compartir el supuesto equilibrio "justo" de intereses, por un lado, de empresas como RWE [conglomerado activo en el sector energético, segundo productor alemán de electricidad a base de carbón, después de E .ON], con algunos miles de empleados y, por otro los del resto del mundo (no solo alemanes). Para un país como Polonia, las cosas son muy diferentes. Resolver el problema del abandono paulatino del carbón, tan pequeño para Alemania y, comparativamente, enorme para Polonia, encaja con la UE, tan denunciada. La misión de la UE debería ser compensar las pérdidas distribuidas de manera desigual de una transición energética a escala europea, a través de uno o dos Planes Marshall. Tal enfoque también puede ser ejemplar a escala global y por tanto convencer a grandes potencias como Estados Unidos, Rusia, China o India.

En su informe anual "WorldEnergy Outlook", la Agencia Internacional de Energía (AIE) confirmó hace unos días [13 de octubre de 2021] que la explotación y uso de nuevas reservas de petróleo, gas y carbón debe cesar de inmediato si se deben cumplir los objetivos climáticos acordados en París. En Glasgow, se brindará la oportunidad de contraer un compromiso vinculante para reducir eficazmente la extracción mundial de combustibles fósiles. Está claro que ni Vladimir Putin ni el brasileño Jair Bolsonaro quieren ir en esa dirección. Como el de Rusia, otros jefes de estado no irán a Glasgow. Es lamentable que el presidente chino, Xi Jinping, también esté ausente. En su país, la eliminación gradual del carbón no está prevista antes de 2040, pero los chinos producen muchos menos gases de efecto invernadero per cápita que los estadounidenses o los europeos. Una política medioambiental y climática del tipo que se lleva a cabo en China es en gran parte desconocida en Alemania. Señalar con el dedo a China es, con mucho, el sustituto más popular de la política climática occidental. Sin embargo, el gobierno chino ya espera mucho más de sus ciudadanos de lo que la "canciller del clima" Angela Merkel se ha atrevido con los suyos. Para China, la política climática y la geoestrategia van de la mano: cuanto más renuncia a la importación de combustibles fósiles, mejor [2] .

La "normalidad" ya no está en orden

Aunque la pandemia está lejos de haber terminado, la economía mundial se está recuperando, gracias en particular a la política presupuestaria que los europeos han hecho esta vez al endeudarse colectivamente: 750 mil millones para el plan de recuperación llamado NextGeneration EU, y unos cientos de millones para el Fondo de Solidaridad Covid de la UE. A nivel mundial, hasta ahora se han movilizado poco más de $ 13 billones para compensar las pérdidas causadas por la pandemia. Pero solo $ 380 mil millones están destinados a apoyar la transición a la energía limpia. Gastamos demasiado para que la economía vuelva a una "normalidad" que, de hecho, ya no podemos permitirnos.

Notas:

 [1] " La producción de combustibles fósiles planificada por los gobiernos sigue peligrosamente fuera de sintonía con los límites del Acuerdo de París".

[2] Frente a la alineación del gobierno australiano con la política estadounidense (entre otras), Beijing ha tomado medidas comerciales de "represalia", incluida la no importación de carbón australiano. No obstante, según Les Echos del 5 de octubre: "Frente a la violencia de la crisis energética que atraviesa, China ha descargado varios cargamentos de carbón desde Australia, aunque dichas importaciones parecían prohibidas desde octubre de 2020 en un contexto de tensiones comerciales entre los dos países, informa el Financial Times de este martes 5 de octubre". China, en 2020, fue el mayor productor mundial de carbón y el mayor importador, aunque produce la mayor parte de sus necesidades de carbón. 

http://alencontre.org/ecologie/cop26-la-fenetre-dopportunite-est-en-trai...

"Carbono neutralidad": la gran estafa. "El único cero que cuenta es en la fuente"

Coralie Schaub y Aurore Coulaud

Investigadores y asociaciones advierten contra el mal uso del concepto clave discutido en la COP26. Los proyectos de "compensación" han fracasado y la atención está volviendo al objetivo original: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

No pasa un día sin que nuevos países, comunidades, empresas o productos prometan convertirse en "carbono neutrales", incluidos aquellos que no pasan por ser los más virtuosos en términos climáticos. En un horizonte más o menos lejano, de 2030 a 2070, pasando por 2050. En la COP 26 en Glasgow, el objetivo oficial número 1 es "lograr" la neutralidad de carbono en el mundo a mediados de siglo y mantener el objetivo de + 1,5 ° C".

¿Quién promete la neutralidad de carbono?

Muchos países, incluidos muy grandes productores de combustibles fósiles (petróleo, gas o carbón), como Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Rusia o China, han declarado su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono. A finales de octubre, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calculó que en total, "49 países y la UE se han comprometido a formalizar el objetivo de cero emisiones netas", lo que representa "más de la mitad de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI)". Estos datos excluyen a India, el cuarto mayor emisor de GEI del mundo detrás de China, Estados Unidos y la UE, que anunció el 1 de noviembre que llegará a la neutralidad en 2070.

Las empresas también lo están haciendo en masa. Según un estudio británico (The Energy & Climate Intelligence Unit y Oxford Net Zero, marzo de 2021), entre las 2.000 multinacionales más grandes, una de cada cinco ha anunciado que, en última instancia, quieren alcanzar la neutralidad de carbono. Este es el caso de muchos grupos petroleros (el francés Total Energies, el holandés-británico Shell, el británico BP, el italiano Eni o el saudí SaudiAramco) y aerolíneas (Air France, EasyJet, Delta, etc.). Los gigantes digitales (Google, Apple, Facebook, etc.), de consumo (Amazon, Carrefour, Unilever, Nestlé, etc.) y las finanzas (BNP Paribas, Société Générale, HSBC, etc.) también defienden este objetivo.

¿En qué consiste la neutralidad de carbono?

El concepto de "carbono neutralidad" o "emisiones netas cero" se puede resumir en una ecuación: cuando las emisiones globales de gases de efecto invernadero causadas por el Homo sapiens, menos su secuestro de GEI en reservorios naturales (vegetación, suelo, océano, etc.) o artificiales (vía tecnologías como la captura directa de CO2 en la atmósfera o su captura y almacenamiento en el subsuelo), es igual a cero.

El Acuerdo de París, firmado en 2015, indica que para limitar el aumento de la temperatura media del globo en comparación con el período preindustrial (1850-1900) "por debajo de 2 ° C" y si es posible el 1, 5 ° C", es necesario "lograr un equilibrio entre las emisiones antropogénicas [creadas por el hombre] por las fuentes y las absorciones antropogénicas por los sumideros de gases de efecto invernadero durante la segunda mitad del siglo". Pero no se ha definido una división clara entre reducir las emisiones de GEI por un lado y utilizar estos sumideros por el otro.

¿Por qué se cuestiona este concepto?

Cada vez más ONG, pero también instituciones y académicos, denuncian la desviación de la neutralidad de carbono. Para conseguirlo, existe un principio fundamental: los interesados ??deben primero evitar y luego reducir las emisiones que genera su propia actividad mediante la reducción del consumo energético, por ejemplo, y finalmente, como último recurso, compensar sus emisiones residuales. Problema: muchas empresas, como algunas petroleras, pasan directamente a la última fase. "Requiere menos esfuerzo humano y financiero de las empresas, que continúan contaminando y destruyendo mientras tranquilizan su conciencia", señala Alain Karsenty, economista del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo.

Sin embargo, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la neutralidad de carbono -que debe lograrse a mediados de siglo para no superar un calentamiento de 1,5 ° C- presupone ante todo reducir las emisiones globales de GEI ahora, drásticamente y continuamente, del orden del 6% al 8% anual, o el 45% para 2030", recuerda Françoise Vimeux, climatóloga del Instituto de Investigación para el Desarrollo. Hoy, sin embargo, "las emisiones no están disminuyendo e incluso siguen aumentando", enfatiza la científica. Según un estudio del Global Carbon Project publicado el jueves, las emisiones globales de CO2 están nuevamente cerca de sus niveles récord pre-Covid, el mismo día que la ONU pidió "Mostrar más ambición" frente a la "tormenta que se avecina".

En mayo, tres científicos de renombre, incluido el ex presidente del IPCC Robert Watson, afirmaban en un artículo (en TheConversation) haberse dado cuenta tarde que la neutralidad de carbono era una "trampa peligrosa". Una "idea brillante, en teoría", pero que en la práctica "reduce la sensación de urgencia ligada a la necesidad de limitar las emisiones de forma inmediata". Un informe de ONGs internacionales como Amigos de la Tierra, publicado en junio de 2021, califica la neutralidad de carbono como una "gran estafa", mientras que otro, publicado en febrero (Amigos de la Tierra internacional, 22 de febrero) habla de una "cortina de humo" que hace posible "disimular la inacción". El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente observa por su parte que los compromisos de una cincuentena de países a favor del objetivo a largo plazo de cero emisiones netas "contienen ambigüedades importantes", y pide que la acción no se posponga después de 2030.

¿Por qué la compensación de carbono está especialmente en la mira?

Utilizada por las empresas para lograr el objetivo de la neutralidad de carbono, esta herramienta es ampliamente criticada. Concretamente, las empresas dan dinero a las personas que tienen proyectos para reducir las emisiones de CO2 (conservación de bosques, etc.) o su secuestro (plantación de árboles, etc.), la mayoría de las veces en el extranjero. Por ejemplo, desde 2020, Air France se ha comprometido a compensar las emisiones de sus vuelos en Francia continental, es decir, "450 vuelos y 57.000 clientes diarios", gracias a proyectos en Brasil, Perú, Kenia, India y Camboya. Uno de ellos, contra la deforestación en Brasil, tiene como objetivo "22 millones de toneladas equivalentes de CO2". Con las energías renovables, el bosque es particularmente popular entre las empresas: "Es fácil de comunicar visualmente, es sexy y, sobre todo, cuesta menos", argumenta Alain Karsenty, quien también es especialista en bosques.

Este mecanismo permite a las empresas obtener los famosos créditos de carbono que se pueden generar ad infinitum; se compran y venden en el mercado voluntario de compensación de carbono. Estos créditos están etiquetados por organismos de certificación como Verra, Gold Standard o Plan Vivo, que evalúan las cantidades de CO2 secuestradas o evitadas por los proyectos. Un proceso de validación que no es unánime, debido a la dificultad de realizar dichas evaluaciones y proyecciones.

Los cálculos no necesariamente tienen en cuenta, por ejemplo, el hecho de que se necesitan varias décadas para que un árbol alcance la madurez y, por lo tanto, sea capaz de absorber CO2 de manera eficiente. También depende del tipo de especies y densidad. Los bosques viejos con sus grandes árboles y suelos son los que retienen más carbono. "En el Congo, Total solo planta acacias porque crecen rápidamente pero también mueren más rápido", dice Alain Karsenty. La mayoría terminará en energía como madera". El monocultivo también significa menos biodiversidad y menos resiliencia. Por tanto, es imposible garantizar la sostenibilidad de un proyecto de este tipo durante cien o doscientos años. El bosque en cuestión puede arder, también puede ser cortado o diezmado por plagas como los escarabajos de la corteza que proliferan con el cambio climático. Sin olvidar el estrés térmico y hídrico que aumenta la mortalidad de los árboles. Es decir, CO2 que luego se liberará a la atmósfera.

Además, los pueblos indígenas viven en tierras que a menudo son muy codiciadas por los promotores de proyectos de compensación de carbono. Los expertos señalan el riesgo de apropiación de tierras y violaciones de sus derechos. En cuanto a los sumideros naturales, no se les puede obligar a absorber más carbono: "Los bosques y el océano ya absorben el 56 % de las emisiones globales, el máximo que pueden absorber", advierte la climatóloga Françoise Vimeux.  Es probable que el hecho de aumentar las emisiones de GEI interrumpa su funcionamiento, por lo que estos sumideros se volverían menos eficientes... "  Tecnologías de geoingeniería como la captura de CO2 en el subsuelo, por otro lado, "no existen a gran escala, son inseguras, intensivas en energía y muy costosas", señala la climatóloga.

¿Cómo gestionar mejor la neutralidad de carbono?

En un aviso publicado en marzo de 2021, la Agencia Francesa para la Transición Ecológica (Ademe) destacó que la neutralidad de carbono "realmente solo tiene sentido a escala global". Según ella, los actores económicos, las comunidades y los ciudadanos comprometidos con la neutralidad "no son, no pueden llegar a ser ni pretender ser "carbono neutrales", lo que no tiene sentido a su nivel. Por otro lado, pueden potenciar su contribución a este objetivo global a través de sus respectivas acciones". Más que favorecer la financiación de proyectos compensatorios con un tercero, la agencia "invita" a todos estos actores no estatales a "invertir en un proyecto real de descarbonización en su propio perímetro: trabajar en el ecodiseño de sus productos, ofrecer una nueva oferta de movilidad en su territorio, renovar su propia casa".

Para regular sus compromisos de neutralidad de carbono, las empresas también pueden suscribir repositorios y estándares, por ejemplo, en el marco de la iniciativa ScienceBased Targets o el proyecto Net Zero Initiative. En cualquier caso, "un compromiso 'neto cero' que no prevé reducciones de emisiones espectaculares y constantes a corto plazo pero que se apoya en sistemas de compensación, solo es un lavado verde para distraer", insiste Greenpeace, que llama, al igual que otras ONG, a "rechazar proyectos de mercado de carbono y mecanismos de compensación de carbono en la interpretación del Artículo 6 del Acuerdo de París", cuyas reglas están siendo negociadas en la COP26:

"El único cero que merece la pena es el de las emisiones en origen, por el que debemos luchar durante las próximas décadas para darnos una oportunidad de contener el cambio climático", insiste la ONG. De lo contrario, la neutralidad solo será un espejismo. 

Liberation, 4 de noviembre de 2021

 

(*) Michael Roberts habitual colaborador de Sin Permiso, es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog TheNextRecession.

(*) Michael R. Krätke miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso, profesor de economía política en la Universidad de Lancaster y colaborador asiduo de Der Freitag.

(*) Aurore Coulaud, Coralie Schaub. Periodistas del diario francés Liberation.

Fuente:Varias

Traducción: Enrique García


Atrás

 

 

 
Imprimir
Atrás

Agrandar texto

Achicar texto

linea separadora
rss RSS