bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

26.7.21

La biodiversidad de América Latina puede impulsar la recuperación postpandemia

imagen

Por Fermín Koop (*)

Si se protegiera mejor, el enorme capital natural de la región podría generar beneficios económicos a corto plazo, así como oportunidades de crecimiento a largo plazo.

La protección y restauración de las áreas naturales de América Latina, que alberga el 50% de la biodiversidad del planeta y más de una cuarta parte de sus bosques, podría ayudar a la región a lograr una recuperación «verde» tras la pandemia y a cumplir los objetivos de conservación de la biodiversidad. Esto podría incluso crear miles de empleos en sectores económicos clave como la agricultura.

La crisis económica derivada de Covid-19 ha dejado a los países latinoamericanos en dificultades. Muchos de ellos también tienen altos niveles de deuda. El PIB de la región cayó un 7,7% en 2020 y no se espera que vuelva a los niveles anteriores a la pandemia hasta 2024, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas.

64 millones de empleos en América latina dependen directamente de los servicios de los ecosistemas

Se ha instado a los países a aprovechar la crisis como una oportunidad para iniciar una recuperación ecológica. Esto significa no sólo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también preservar el capital natural del que América Latina depende para su crecimiento económico. Se calcula que unos 64 millones de empleos en la región dependen directamente de los servicios de los ecosistemas.

«En lugar de una compensación, la interdependencia entre el bienestar económico y la naturaleza puede presentar una enorme oportunidad. Existe una serie de soluciones basadas en la naturaleza que pueden ayudar a abordar la crisis de la naturaleza», dijo Manuel Pulgar Vidal, líder global de clima y energía de WWF. «Esto incluye la restauración de bosques, la práctica de la agroecología o incluso la plantación de bosques urbanos».

Sin embargo, esto ha demostrado ser un reto para América Latina. Un análisis preliminar de la ONU mostró que los países latinoamericanos han gastado hasta ahora 318.000 millones de dólares en paquetes de recuperación de la crisis, de los cuales sólo el 2,2% se destinó a las llamadas iniciativas «verdes», como la energía limpia y el transporte público eléctrico.

Una potencia en biodiversidad

América Latina alberga tres de los cinco países con mayor cantidad de aves, anfibios, mamíferos, reptiles, peces y plantas. Sólo la cuenca del Amazonas es la cuna del 10% de la biodiversidad mundial. Estas son sólo las especies conocidas. Desde las praderas de Uruguay hasta el arrecife de coral mesoamericano, la región es de vital importancia para la biodiversidad mundial.

Lamentablemente, se ha producido una rápida disminución de las especies, en parte a partir de la pérdida de hábitat y la expansión e intensificación de la agricultura. Al mismo tiempo, la gran dependencia de los recursos naturales para obtener ingresos de exportación también provoca la eliminación de la vegetación y la contaminación del agua y el suelo.

Es un momento crítico para América Latina. La región puede pasar a una relación diferente con la naturaleza, estableciendo economías verdes y azules basadas en el capital natural

La pérdida de biodiversidad en América Latina ha sido mucho más importante que en cualquier otra región, con una disminución media de las poblaciones de vertebrados del 94% entre 1970 y 2016, según el Informe Planeta Vivo 2020 del WWF. La mitad de este descenso está relacionado con el cambio de uso de la tierra, incluida la degradación del suelo y la pérdida de hábitat.

Jeannette Sánchez, jefa de la división de recursos naturales de la CEPAL, dijo que la pandemia ha empeorado aún más la situación, ya que los gobiernos están gastando menos en la protección del ambiente para obtener la mayor cantidad posible de ingresos de sus recursos naturales. Pero esto no tiene por qué ser la norma y pide que se reimagine la relación con la biodiversidad.

«Hay muchos ejemplos en toda América Latina de cómo se pueden utilizar los recursos naturales de forma sostenible a la vez que se genera más empleo, como ocurre con las áreas marinas protegidas. Pero todavía son de pequeña escala y deberían ampliarse más. Se necesita un compromiso político y una visión a largo plazo para que esto ocurra», añadió.

Los sectores de «agricultura y ganadería» y «procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco» son los que cuentan con un mayor número de trabajadores que dependen de los servicios de los ecosistemas en la región, con más de 40 y 10 millones de trabajadores, respectivamente. Otros sectores que dependen del llamado capital natural son el textil, el químico, el papelero y el turístico.

Sin embargo, las cifras podrían ser mucho mayores. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del año pasado concluyó que la agricultura basada en plantas podría emplear a 19 millones más de trabajadores a tiempo completo para 2030. Otros 60.000 empleos se crearían en el sector forestal.

Ana Sánchez, especialista en empleos verdes para América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dijo que la región podría crear nuevos puestos de trabajo al tiempo que protege su capital natural mediante la restauración de los ecosistemas, la agroecología y la infraestructura verde. Pero para ello es necesario que los gobiernos dejen de hacer las cosas como siempre, añadió.

«Tienen que reconocer que muchos de los empleos en América Latina dependen actualmente de la naturaleza. Esto ayudaría a impulsar las políticas en la dirección correcta», dijo Sánchez. «Hay muchos lugares en la región donde la minería o los combustibles fósiles son las únicas industrias que crean empleo. Y esto no debería ser necesariamente así».

Soluciones basadas en la naturaleza

Los gobiernos latinoamericanos tienen ahora la oportunidad de diseñar paquetes de estímulo que simultáneamente apoyen a la naturaleza, creen empleo y aumenten la resiliencia económica y climática integrando soluciones basadas en la naturaleza.

El laboratorio Pfizer creó un sistema de sobornos a los médicos

 

Por Miguel Jara 

Fuentes: migueljara.com

El laboratorio multinacional Pfizer ha sido acusado de practicar «una conducta delictiva» y de financiar «un oscuro sistema de coimas y sobornos a los médicos en el marco de la cadena de comercialización de los medicamentos», según dictaminó el Juzgado Nacional de lo Criminal de Instrucción Número 27 de Buenos Aires (Argentina), durante un juicio [...]

El laboratorio multinacional Pfizer ha sido acusado de practicar «una conducta delictiva» y de financiar «un oscuro sistema de coimas y sobornos a los médicos en el marco de la cadena de comercialización de los medicamentos», según dictaminó el Juzgado Nacional de lo Criminal de Instrucción Número 27 de Buenos Aires (Argentina), durante un juicio contra dos de sus ex jefes de zona del departamento comercial. En el ejemplar fallo que se convierte en un caso testigo por la revelancia de las pruebas, Pfizer quedó envuelto en un escándalo de imprevisibles consecuencias para la multinacional, ya que el juez de Instrucción Alberto Baños y la secretaria del juzgado María Noé Rodríguez recomendaron enviar los antecedentes al Juzgado Nacional en lo Penal Económico Número 8 para que determine la gravedad de las conductas delictivas y las eventuales condenas penales. Así nos ha informado la Asociación de Agentes de Propaganda Médica de Argentina, que aúna a los visitadores médicos del país andino.

El juicio fue iniciado por Pfizer contra los jefes de zona Jorge Capalbo y Oscar Víctor Patrone por conducta «fraudulenta» porque desviaron 24.423 pesos (el euro cotiza a 5,65 pesos por unidad, por lo tanto serían 4.323 euros -una cifra insignificante, por cierto-) destinados al pago de los sobornos, mediante la presentación de facturas apócrifas. Pfizer acudió a la justicia tras fracasar en su intento de que los empleados del laboratorio presentaran «voluntariamente» la renuncia. Pero la demanda de Pfizer se convirtió en un tiro en el pié porque durante el juicio se comprobó que los citados eran apenas parte de un mecanismo tipificado como «conducta delictiva» y en la sentencia judicial -sin excluir del delito a Capalbo y Patrone- se responsabiliza a la empresa de forzar a sus empleados a pagar coimas y distribuir costosos regalos entre los médicos para que receten sus productos.

El citado sistema de coimas se disimulaba «a través de documentación apócrifa» aportada por los acusados pero de la que «las autoridades no podían estar ajenas, siendo aquéllos (Capalbo y Patrone) sólo un engranaje de dicho entramado«. Capalbo y Patrone «colaboraron y/o participaron de algún modo en la confección de los balances falsos de la empresa, que no reflejan obviamente la situación económica real del laboratorio», falsedad que ha merecido que «se investigue una hipótesis delictual» en la que quedaron salpicados los médicos que recibieron las coimas, las autoridades del laboratorio, una empresa de viajes que funcionaba como «taparrabos» para disimular la ruta de los sobornos y también los visitadores médicos, señaló la sentencia.

Durante el juicio iniciado en 2006 y con sentencia de febrero de este año conocida recientemente, fueron citados a declarar siete médicos y pese a que algunos se mostraron «desmemoriados», finalmente debieron rendirse a la evidencia y admitir que habían recibido de Pfizer -a través de Capalbo y Patrone- regalos, pago de honorarios por congresos inexistentes o pasajes de avión que en muchos casos jamás utilizaron y que convirtieron en dinero.

La investigación judicial acreditó que el médico Nicolás Luisic recibió una computadora con monitor de plasma, Juan José Bracco fue favorecido con una cámara digital y Emilio Santangelo con un monitor de plasma, pero de las pericias contables ordenadas por el juzgado surgió que «no hay comprobante alguno en la contabilidad de Pfizer» de estos obsequios.

¿Cómo procedían? El laboratorio identificaba a los denominados 'médicos-negocios', es decir, aquellos con mayor potencial prescriptor y enviaba a un agente de propaganda médica a captar su voluntad mediante el ofrecimiento de diversos beneficios económicos como puede ser la entrega de un determinado electrodoméstico o un cheque o dinero en efectivo, de tal manera se asegura que aquél recete sus productos. Así lo narra la sentencia sobre Pfizer, aunque es un comentario que podría ser reproducido como mecanismo habitual de la industria que yo he tenido la oportunidad de comprobar y documentar en mi libro Laboratorio de médicos. Exactamente lo mismo que ocurre en Argentina ocurre de manera cotidiana en España con numerosos laboratorios sin que las autoridades judiciales españoles actúen.

Los ex jefes de zona declararon ante la justicia que tenían justificado gastos de hasta 3.000 pesos por mes (540 euros, de nuevo qué ridículo, ríete tú de que lo que disponen aquí muchos visitadores) para sus «atenciones» con los médicos, a los que podían obsequiarle desde libros de medicinas a delicias gastronómicas.

En la sentencia se subraya que no es de su competencia «el análisis del proceder de los médicos, desde el punto de vista moral, pero permítaseme señalar que no cabe duda que ello conspira contra la dignidad de la profesión, constituyendo una clara falta ética«.

En el proceso se han tenido en cuenta informaciones como las publicadas por el diario Clarín titulada Denuncian que hay médicos que recetan mal por los regalos de los laboratorios o la publicada por Noticias bajo el título de Los negocios sucios de los médicos argentinos.

Fuente: http://www.migueljara.com/2012/07/05/el-laboratorio-pfizer-creo-un-sistema-de-sobornos-a-los-medicos/

 

«Es un momento crítico para América Latina. La región puede pasar a una relación diferente con la naturaleza, estableciendo economías verdes y azules basadas en el capital natural», dijo Juan Bello, asesor sobre ecosistemas saludables del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). «Los gobiernos tienen que valorar la biodiversidad como fuente de bienestar».

Un informe elaborado el año pasado por la OIT y el WWF sostenía que el mayor potencial de creación de empleo reside en las inversiones en capital natural realizadas por los gobiernos, tanto en entornos rurales como urbanos. Destacó la restauración de los ecosistemas interiores y costeros, la agrosilvicultura, la gestión comunitaria de los ecosistemas y más reservas marinas, así como la agricultura urbana sostenible.

América Latina ya ha avanzado en la integración de la biodiversidad en las políticas y la planificación pública. Según datos del Banco Mundial, con un 23%, la región ya cuenta con un porcentaje de tierras protegidas mayor que la media mundial, que es del 14,7%. También se han logrado avances significativos en las zonas marinas.

Países como México y Costa Rica han sido también de los primeros del mundo en aplicar el pago por servicios ambientales (PSA), una herramienta de mercado que proporciona incentivos económicos a los proveedores de servicios ecosistémicos. Puede apoyar las iniciativas de conservación de los bosques como alternativa a las áreas protegidas.

«El liderazgo de América Latina en la restauración e integración de la biodiversidad es esencial», dijo Susan Gardner, directora de la división de ecosistemas del PNUMA. «La región tiene que aspirar a una recuperación verde mediante un uso sostenible de su biodiversidad y la restauración de sus ecosistemas degradados».


(*) Fermín Koop es editor de Diálogo Chino para el Cono Sur

Fuente: https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/44139-la-biodiversidad-de-america-latina-puede-ayudar-a-una-recuperacion-post-covid-19/

Fuentes: Diálogo chino [Foto: Agricultores del Departamento de Chaltenango de El Salvador. La agricultura es uno de los sectores que más empleo genera en América Latina y el Caribe (imagen: Alamy)]


Atrás

 

 

 
Imprimir
Atrás

Agrandar texto

Achicar texto

linea separadora
rss RSS