bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

India: Desconectarse de la globalización. Entrevista

imagen

Por Prabhat Patnaik (*)

Prabhat Patnaik, nacido en Jatani el 19 de septiembre de 1945, es uno de los principales economistas marxistas de la India. Gracias a una beca, tuvo la oportunidad de estudiar en el Daly College en Indore y luego se graduó en economía en St. Stephen's College en Nueva Delhi.

Obtuvo su doctorado en Oxford y luego regresó a su hogar en 1974 para enseñar, hasta su jubilación en 2010, en el Centro de Estudios y Planificación Económicos (CESP) de la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi. Especializado en macroeconomía y economía política, es uno de los observadores más atentos de la política económica del gobierno indio. Crítico feroz de las políticas económicas neoliberales y del nacionalismo hindú, ha publicado numerosos artículos y libros en varios idiomas.

Entre los más importantes me gustaría mencionar: Una teoría del imperialismo, escrita con su esposa Utsa Patnaik, otra importante economista marxista india, El valor del dinero, Re-imaginando el socialismo y la desmonetización decodificada: una crítica del experimento monetario de la India . Entrevista publicada en italiano en Vox Populi.

* * * *

1. Profesor Patnaik, usted es marxista en un país que se desliza cada vez más hacia la derecha. El fundamentalismo hindú de Modi tiene mucho en común con el chovinismo de Abe en Japón, de Trump, de Orbán y Salvini. ¿Cómo se materializa este fundamentalismo hindú en la economía y cómo se relaciona con la gestión del orden neoliberal?

El actual partido en el gobierno del país fue establecido por el RSS [Rashtriya Swayamsevak Sangh, Organización Patriótica Nacional] como su brazo político. El RSS es una organización fascista creada en 1925 que envió un emisario a Mussolini y tenía una gran admiración por el fascismo alemán e italiano.

Su reciente crecimiento repentino tiene mucho que ver con el apoyo recibido de la oligarquía corporativa-financiera del país, que a su vez está vinculada a la crisis del orden neoliberal que, en mi opinión, ha encallado. Antes, el orden neoliberal había obtenido apoyo de forma independiente al prometer un alto crecimiento, prosperidad y empleo. A medida que estas promesas comenzaron a ser palabras vacías durante el período de la crisis, el neoliberalismo necesita un nuevo pilar en el que apoyar su hegemonía; y el supremacismo hindú actúa como un nuevo eje.

El actual gobierno fascista no solo persigue vigorosamente la agenda neoliberal, sino que está más cerca que cualquier gobierno anterior de la oligarquía corporativa-financiera. El desmantelamiento deliberado del sector público, su decisión de imponer un impuesto único sobre bienes y servicios como lo requiere esta oligarquía, su ataque a los sindicatos y sus planes para modificar las leyes laborales a expensas de los trabajadores, su pisoteo de los derechos de los estados y el debilitamiento del federalismo, su clientelismo desenfrenado y los enormes recortes de impuestos a las empresas (aparentemente para estimular la economía) son síntomas de su extrema proximidad al capital multinacional.

Sin embargo, su problema es que, a diferencia de la década de 1930, cuando el mayor gasto militar, financiado por la deuda pública, sacó a los países fascistas de la Gran Depresión, el fascismo contemporáneo no ha podido crear empleo ni aliviar la crisis económica. Esto se debe a que la única forma en que el gobierno puede estimular la economía fiscalmente es gastando más y financiándola tanto a través de un déficit fiscal como mediante impuestos a los capitalistas (un mayor gasto público financiado por impuestos a los trabajadores no agrega mucho a la demanda agregada porque los trabajadores gastan la mayor parte de sus ingresos de todos modos); pero al capital financiero no le gustan estas formas de financiar el gasto público. Y hoy, cuando el capital financiero es internacional, mientras el estado sigue siendo un estado-nación, las objeciones de las finanzas juegan un papel decisivo (de lo contrario habrá una salida de capitales y, por lo tanto, una crisis financiera). Este hecho impide cualquier activismo fiscal. Y la política monetaria es lo suficientemente irrelevante como para estimular la actividad.

2. En su opinión, ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades de la planificación económica de la era Nehru, que contó con el consejo de un gran economista marxista como Charles Bettelheim?

Aunque la India no era una economía socialista, la planificación de Nehru tomó la planificación soviética como modelo. Tenía dos grandes fortalezas: una era construir el sector público como baluarte contra las multinacionales; el segundo era hacer que el país fuera lo más autosuficiente posible, para no ser susceptible a la presión imperialista. India ha desarrollado sus capacidades tecnológicas en una amplia gama de industrias y, por lo tanto, podría afirmar su independencia de las multinacionales extranjeras. Esto, entre otras cosas, fue útil para el país incluso después de la introducción del neoliberalismo, cuando la sólida base de educación técnica del país (institutos tecnológicos financiados con fondos públicos) permitió el rápido desarrollo de una industria nacional de software para computadoras.

La primera debilidad de la planificación de Nehru fue la incapacidad de llevar a cabo una redistribución completa de la tierra. El desarrollo de la agricultura, que es un requisito necesario para la industrialización, ha tenido lugar sobre la base de una mezcla de capitalismo terrateniente y capitalismo "kulak", de modo que los beneficios del desarrollo agrícola no se han compartido por igual en la población rural. Esto significó un aumento en la desigualdad de ingresos (aunque no tan grande como en el período neoliberal), lo que limitó el mercado interno para la industria. También conservó la antigua estructura social del poder en el campo, con su ideología de desigualdad de las castas.

El segundo punto débil del modelo nehruviano es que no hubo una gran transferencia de recursos y de toma de decisiones a los órganos elegidos localmente en las aldeas, lo que impidió el florecimiento de la iniciativa local. En resumen, se impuso un sistema de planificación muy pesado en una estructura social que no se había transformado lo suficiente, lo que contribuyó a la crisis final del modelo nehruviano y facilitó su superación. (Aunque, por supuesto, dado el poder que había adquirido el capital financiero internacional, y ante el colapso de la Unión Soviética, es dudoso que la India pudiera haber resistido la presión para la introducción de políticas neoliberales en ausencia de una movilización de  masas que en ese momento no era factible).

Pero dado que se difama la era de Nehru actualmente, debo subrayar un hecho significativo. La disponibilidad per cápita de alimentos en la "India británica" a principios del siglo XX era de alrededor de 200 kg; cayó precipitadamente a menos de 150 kg en el momento de la independencia en 1947; después de la independencia se elevó a unos 180 kg hasta fines de la década de 1980, cuando el país emprendió el giro neoliberal; bajo el neoliberalismo hubo nuevamente una caída en la disponibilidad de alimentos per cápita para situarse alrededor de 170 kg.

3. ¿Qué análisis nos puede hacer de la insurrección maoísta de los naxalitas y cómo se relaciona con la naturaleza periférica del capitalismo indio?

El problema con los maoístas indios es que su análisis permanece estancado en las décadas de 1930 y 1940. Los maoístas, sin duda, articulan el sufrimiento de las tribus, los dalits y otros grupos extremadamente oprimidos, pero no se puede hacer una revolución con el apoyo de solo el 20% de la población. La difícil pregunta de cómo unir a todos los trabajadores, los proletarios, los trabajadores agrícolas, los artesanos, los campesinos que han sido víctimas del neoliberalismo (más de trescientos mil campesinos se han suicidado en los últimos veinticinco años) debe ser respondida en el contexto específico de la India contemporánea, que es diferente del de China en los años treinta y cuarenta.

Déjeme darle un ejemplo. Las elecciones basadas en el sufragio universal de adultos tuvieron lugar en Francia, el país de la revolución burguesa clásica, por primera vez en 1945. (Inglaterra se acercó al sufragio universal en 1928 cuando las mujeres obtuvieron el derecho al voto). En la India, el sufragio universal para adultos se incorporó a la Constitución y se introdujo por primera vez en las elecciones de 1952. Fue un gran avance, una gran conquista para los oprimidos, en una sociedad que se había caracterizado por milenios de desigualdad institucionalizada bajo la forma del sistema de castas.

Para estar seguros de que los resultados de las elecciones están determinados por el poder monetario, las clases dominantes tienen todo el interés en reducirlas a una farsa, pero la izquierda debe luchar para hacerlas significativas, para hacer realidad la democracia. Boicotear las elecciones porque los marxistas clásicos, todos antes de la introducción del sufragio universal, eran escépticos al respecto, significa vivir en el pasado. Y decir que una dictadura de partido único, incluso por un partido comunista, puede representar una forma de gobierno superior a la de un gobierno elegido por sufragio universal de adultos, significa cerrar los ojos a la realidad.

Hay demasiada falta de coherencia en el análisis de los maoístas de la situación india.

4. ¿Considera que el cercano modelo chino es una posible alternativa para que una fuerza comunista india lo proponga al país?

No estoy seguro de qué quieres decir con "modelo chino". El modelo de Mao ciertamente difiere del de Deng Xiaoping. Ciertamente no quiero que India emule el modelo chino actual, a pesar de su gran éxito a la hora de lograr tasas de crecimiento impresionantes, ni quiero que India siga el modelo de Mao, aunque hay muchos aspectos que me gustan.

No me gusta el modelo chino actual porque no estoy a favor de las dictaduras de un solo partido que inevitablemente terminan despolitizando a los trabajadores y campesinos. En mi opinión, esto no es socialismo. Además, el modelo económico chino actual ha producido enormes desigualdades en términos de distribución de ingresos y riqueza, ha producido un consumo desenfrenado y un sentido de competencia entre las personas en lugar de un sentido de solidaridad, y nada de esto es mi idea de una sociedad en movimiento hacia el socialismo.

Mi problema con el modelo maoísta se refiere más a su política y no tanto a su economía. Una dictadura de partido único, como ya dije, no es mi idea del socialismo. Sin embargo, en el ámbito económico, el énfasis de Mao en regular el cambio técnico para lograr el pleno empleo, en evitar el consumismo, en la aceptación voluntaria de un modelo de consumo en la sociedad para que todos permanezcan ocupados, y sobre todo la construcción de la solidaridad entre las personas en lugar de la competitividad que las enfrenta mutuamente.

Existe una tendencia entre los marxistas a enfatizar exclusivamente el desarrollo de las "fuerzas productivas" como condición sine qua non del socialismo. Mao rechazó esta concepción del marxismo y yo acepto su posición al respecto.

Pero en general me gustaría que el camino indio al socialismo fuera sui generis; a nivel económico debe implicar no la destrucción de la pequeña producción, que es lo que hace el capitalismo, sino su protección y promoción y su transformación gradual en formas colectivas de propiedad y también su recualificación tecnológica. A nivel político, debe involucrar una profundización de la democracia tal y como existe, en lugar de reemplazar la democracia con una dictadura de un solo partido.

5. Defiende, con su respuesta a David Harvey, Una teoría del imperialismo, la validez de la teoría de la dependencia. Básicamente reitera que una forma periférica de capitalismo no es señal de subdesarrollo, sino de cómo se materializa este modo de producción en ese lugar específico y en una relación de dependencia con el centro del sistema mundial capitalista. ¿Cómo cree que una nación dependiente puede romper este vínculo? Por ejemplo, Samir Amin propuso desvincular, ¿qué le parece?

En ausencia de una "desconexión", es imposible que un país periférico sea autónomo en la aplicación de las políticas de su elección y, por lo tanto, salga del control del imperialismo. Incluso cuando un país periférico tiene buenos resultados en términos de crecimiento del PIB, como la India hasta hace poco, no puede mejorar las condiciones de los trabajadores. El crecimiento acelerado del PIB en un régimen globalizado también iría acompañado de una creciente pobreza y desnutrición. Esto se debe al hecho de que, como argumentamos en nuestro libro sobre el imperialismo, en ausencia de medidas de "aumento de la tierra disponible" (land augmentation) en la periferia, la creciente demanda de bienes primarios por parte de la metrópoli solo se puede satisfacer a través de una reducción de la absorción local de estos bienes, o de otros bienes que usan la misma tierra. Y las medidas de "aumento de la tierra disponible" requieren una actividad estatal independiente que no es posible mientras el estado tenga que actuar de acuerdo con los caprichos del capital financiero internacional. De lo contrario, en un régimen globalizado habrá una fuga masiva de capital que provocará una crisis financiera.

En consecuencia, los controles de capital, que evitan tales fugas, son esenciales y, una vez que los controles de capital existan, los déficits de la balanza de pagos deben respetarse, no a través de las entradas financieras actuales, sino a través de controles comerciales. Tales controles comerciales serán aún más necesarios si el imperialismo impone sanciones comerciales en respuesta a los controles de capital. Por lo tanto, es absolutamente necesario "desconectarse" del régimen de relativo libre comercio y de los flujos de capital.

Pero, ¿qué se hace junto con la "desconexión"? Un país periférico debe seguir una estrategia de desarrollo que proteja la agricultura campesina; redistribuya la tierra; tome medidas para aumentar la tierra disponible; aumente la producción per cápita y la disponibilidad de cereales; se industrialice no eliminando de la tierra a la población que depende de la agricultura, es decir, no llevando a cabo la "acumulación primitiva de capital", sino organizando a esa población en cooperativas y colectivos voluntarios y permitiendo que estos colectivos (aparte del sector público) se conviertan en propietarios de la industria; y brinde educación universal gratuita y atención médica a través de instituciones públicas.

Por supuesto, esto requiere un cambio en la naturaleza de clase del estado. En realidad, solo un estado de trabajadores y campesinos tendrá la voluntad y la predisposición a "desconectarse" de la globalización para hacer todo esto.

 

6. A menudo ha hablado de las viejas economías del socialismo real como libres de sobreproducción y crisis de desempleo. No es la opinión de algunos economistas marxistas como Charles Bettelheim, quien ha demostrado la presencia en esos sistemas de crisis cíclicas y el uso de categorías de mercado en los planes quinquenales elaborados por la clase dominante comunista. Después de todo, esta fue una de las principales críticas de Mao a la URSS y una de las razones que desencadenaron la Revolución Cultural. ¿Cree que estas críticas están justificadas y, de ser así, cómo pueden influir en el desarrollo de una práctica económica tendiente al socialismo?

Los viejos países socialistas tenían ciclos de inversión, pero no ciclos de ingresos. Los ciclos de inversión no condujeron a ciclos de ingresos porque se redujo la razón del multiplicador: si debido a una baja inversión en cierto año, los bienes parecían exceder la oferta, entonces los precios se reducían junto con los salarios en una cantidad de dinero determinada, de modo que los salarios reales, y por lo tanto la demanda de consumo, aumentaban para compensar la reducción de la demanda debido a la reducción de las inversiones. En una economía capitalista, la reducción de las inversiones también reduce el consumo y, por lo tanto, el ingreso general, ya que los precios están vinculados a los salarios en dinero y no se pueden reducir en relación a los salarios en dinero. Las economías socialistas cortan este estrecho vínculo entre los salarios monetarios y los precios. Estos últimos podían caer en comparación con los salarios en efectivo en períodos en los que parecía haber una demanda insuficiente. (Incidentalmente, esto nunca condujo a pérdidas por parte de todas las compañías consideradas en su conjunto. Algunas empresas pueden sufrir pérdidas mientras que otras no, pero no importa ya que todas las empresas son propiedad del estado).

A su vez, los ciclos de inversión podían aumentar debido al "efecto eco": si las inversiones se hubieran realizado de manera fragmentada en un cierto período inicial, entonces todos estos instrumentos habrían sido agotados más o menos en aproximadamente el mismo período, y por lo tanto provocado otra ronda de inversiones paralelas. Las fluctuaciones de la inversión también ocurrían debido a los ciclos de la agricultura: en años de mala cosecha, por ejemplo, las inversiones se redujeron. Por lo tanto, estos ciclos de inversión no tienen nada que ver con el uso de "categorías de mercado". Por el contrario, las economías socialistas han evitado la crisis de sobreproducción debido al mecanismo que acabo de describir.

La existencia del mercado en una economía no hace que este orientada al mercado per se. Por ejemplo, es posible un sistema en el que el conjunto de bienes de consumo producidos se distribuya en todo el mercado, pero que la economía no sea administrada por el mercado, como en una economía impulsada por el mercado, en la que las decisiones de producción y de inversión se toman enteramente sobre la base de señales del mercado. Esta es la causa de las crisis.

El desempleo surge no solo por las crisis, sino también porque una economía de mercado no puede prescindir de un ejército de mano de obra de reserva, ya que no habría un límite superior de precios y salarios si hubiera pleno empleo, es decir. en ausencia de un ejército de mano de obra de reserva. Entonces, refiriéndome a las economías socialistas pasadas, que no tenían desempleo "de mercado directo", este criterio sería totalmente equivocado.

De hecho, creo que el problema de la planificación en la Unión Soviética reside en otra parte, es decir, en la excesiva centralización del proceso de toma de decisiones. Esto debería evitarse en una economía del tercer mundo que intenta construir el socialismo con un sector de pequeña producción sustancial, incluida la agricultura campesina. Dicha economía debe dar a todos un salario, independientemente de si la persona están empleada o no, y debe establecer una serie de controles centrales. Dado que una economía de este tipo con una importante descentralización debe tener una mediación del mercado significativa, tener controles centrales es esencial para mantenerla cerca del pleno empleo y una distribución equitativa del ingreso.

En mi opinión, cuestiones como la existencia o no del mercado y la cuota de participación social de los medios de producción no son importantes en sí mismas. Creo que el capitalismo es un sistema "espontáneo" o autopropulsado, sujeto a sus propias tendencias inmanentes; y no puede haber libertad a menos que este sistema se invierta. Los acuerdos económicos del socialismo deben ser tales que superen esta espontaneidad.

7. Muchos países asiáticos han podido salir de la trampa del subdesarrollo al no respetar los dogmas impuestos por el FMI, pienso en el capitalismo asistido de Singapur o Corea del Sur. ¿Cómo se compara con lo que Žižek, citando a Lee Kuan Yew, llama "capitalismo con valores asiáticos"?

No creo que exista el "capitalismo con valores asiáticos", excepto tal vez como un fenómeno de transición o pasajero. El capitalismo, al ser un sistema espontáneo, imprime espontáneamente sus valores en cada sociedad que penetra. Convierte todo en mercancía, introduce competencia en lugar de cooperación y difunde el consumismo y el egocentrismo en todas partes (excepto cuando se desarrolla una contracultura contra el capitalismo entre los trabajadores). Así, los llamados "valores asiáticos" no pueden resistir mucho frente al capitalismo; no puede haber un fenómeno duradero llamado "capitalismo con valores asiáticos".

La espontaneidad no significa ausencia de asistencia estatal. De hecho, el estado puede favorecer las tendencias espontáneas del capitalismo para acelerar su funcionamiento. La pregunta que hay que hacer es, por lo tanto, en qué medida Singapur y Corea del Sur refutan la tesis según la cual el desarrollo del Tercer Mundo es imposible bajo el capitalismo. En mi opinión, afirmar algo así es engañoso.

Es perfectamente posible que el centro se extienda a algunos bolsillos del Tercer Mundo, de hecho siempre lo hace. Pero la tendencia básica a generar pobreza, como explicamos en nuestro libro Una teoría del imperialismo, no desaparece. Si Mumbai, por ejemplo, fuera un país separado que se abriera para convertirse en una base para el capital del centro e impusiera una prohibición a toda inmigración desde su interior, podría muy bien convertirse en un "país" próspero. De hecho, el imperialismo siempre aboga por tales ejemplos de "éxito" para camuflar su tendencia básica a empobrecer a las masas del Tercer Mundo. Pero mi preocupación está en el "interior".

Esto plantea la importante pregunta de qué debe constituir la unidad de análisis. La unidad de análisis no puede ser un "país" legalmente definido. Dado que el imperialismo es un fenómeno global, debemos mirar la totalidad de lo que hace a los pueblos del Tercer Mundo.

Permítanme dar solo un ejemplo. Entre principios de la década de 1980 y hoy, la producción per cápita y la disponibilidad global de cereales han disminuido en términos absolutos; y esto se aplica a todo el Tercer Mundo, lo que significa que el hambre es mayor hoy que a principios de los años ochenta. (La reducción del consumo en los países avanzados debido a una mayor "salud" es demasiado marginal para explicar esta caída). Dado que la elasticidad de la demanda de cereales para el ingreso disponible es positiva, al menos en el rango de ingresos al que pertenece el Tercer Mundo, esto debe conducir a un empeoramiento de las condiciones de la población. Por lo tanto, las tasas de crecimiento del PIB no dicen mucho sobre las condiciones de la población. Se supone que la India ha tenido una alta tasa de crecimiento del PIB debido al neoliberalismo, pero su pobreza absoluta, en el sentido del porcentaje de personas que caen por debajo de una tasa nutricional mínima, ha aumentado durante el mismo período.

Por lo tanto, la idea de que la expansión del capitalismo en los países del tercer mundo eliminará la pobreza al introducir tasas de crecimiento del PIB más altas es completamente errónea.

8. La influencia de dos grandes economistas marxistas como Paul Sweezy y Paul Baran es clara en sus escritos. ¿Qué le debe a estos dos economistas, cuyo El capital monopolista asume el desafió de Keynes al marxismo?

Tanto Baran como Sweezy fueron influenciados por otro gran economista marxista, Michal Kalecki, quien llegó independientemente a las mismas conclusiones que Keynes en su Teoría General, pero utilizando categorías marxistas. Fue ingeniero de formación cuya única introducción a la economía fue El Capital de Marx y La Acumulación del Capital de Rosa Luxemburgo. Esto me lleva a un problema básico de la economía marxista.

Marx refutó la Ley de Say y reconoció que el capitalismo es vulnerable al problema de la escasez de demanda agregada, casi tres cuartos de siglo antes que Keynes. Pero esta parte de su descubrimiento científico se vio ensombrecida por la creencia de que la escasez de demanda agregada era solo un problema cíclico superado automáticamente al renovar el capital fijo. Por lo tanto, la economía marxista se desarrollo como si este problema no importara, considerando la media de cada ciclo.

Sin embargo, esto es un error. No existe una razón lógica por la cual la renovación de los equipos de producción deba superar una crisis de falta de demanda agregada. Incluso hoy, muy pocos economistas marxistas reconocen la escasez de demanda agregada como la causa más poderosa de las crisis del capitalismo.

Pero Kalecki, Baran y Sweezy trabajaron a contrapelo en el interior del marxismo, por eso me tomo su trabajo muy en serio. Entre otras cosas, Baran fue uno de los primeros marxistas en considerar el papel del imperialismo no solo en el sentido leninista, sino también del colonialismo, en el desarrollo del capitalismo. Como creo que el capitalismo no puede ser visto como un sistema autónomo, que lamentablemente es la forma en que Marx lo analizó en el Volumen I de El Capital, me encuentro en la tradición de Kalecki, Baran y Sweezy. Es esta tradición del marxismo la que tiene gran relevancia para los marxistas del Tercer Mundo.

9. Mientras en Occidente la larga ola del 68 -pienso en mi país, Italia-, cuestionó el capitalismo fordista, las primeras deslocalizaciones comenzaron en lo que se llamó el Tercer Mundo, acompañadas por la 'revolución verde' en la agricultura, la apertura forzada de los mercados de estas naciones y las reformas chinas de 1978. De hecho, hubo una expulsión masiva de los campesinos del campo que creó las villas miseria en las metrópolis. En mi opinión, la fuerza revolucionaria de las masas campesinas, la misma que impulsó la victoria de los comunistas en China, Vietnam, Laos, Corea y Camboya y que luchaban en otras partes de Asia, como Filipinas, India, Tailandia y Birmania, fue saboteada. ¿Cree que esta reestructuración general del capitalismo frustró en la posibilidad de una gran victoria para las fuerzas comunistas, al menos en los países del Tercer Mundo?

No creo que la expulsión de los campesinos del campo explique el reflujo revolucionario. En la India, por ejemplo, todavía hoy casi la mitad de la fuerza laboral se dedica a la agricultura como trabajadores o campesinos. Creo que hay otros dos factores más importantes en este contexto.

El primero es el énfasis dado en el marxismo al "desarrollo de las fuerzas productivas". El socialismo es considerado como sinónimo del desarrollo de las fuerzas productivas, lo que se supone que significa una alta tasa de crecimiento. Llamo a esta tendencia en el marxismo "produccionismo". El produccionismo ganó en China después de una larga y feroz lucha en la que Mao se implicó sin éxito. La victoria del produccionismo ocurrió en parte porque parece ajustarse a la afirmación básica de que el socialismo es sinónimo del desarrollo de fuerzas productivas (y no de la libertad humana) y en parte porque tiene un gran atractivo en el Tercer Mundo, a pesar del escaso desarrollo en este sentido. Además, el hecho mismo de que la deslocalización tuvo lugar bajo el capitalismo neoliberal le dio a la tendencia "produccionista" en el marxismo en el Tercer Mundo una credibilidad que nunca antes había disfrutado.

El segundo factor es el peso social y las aspiraciones de los jóvenes de clase media, que quieren emular el estilo de vida occidental. La globalización neoliberal lo deja claro: a pesar de haber beneficiado a la clase media y haber recibido un apoyo considerable dentro de esta clase, al mismo tiempo ha creado grandes dificultades a los campesinos. De hecho, el conflicto entre la juventud burguesa (especialmente urbana) y los campesinos (y los trabajadores que sufren también debido a la pobreza de los campesinos que componen el ejército de reserva), es el nuevo fenómeno más visible en el Tercer Mundo hoy. Pero también creo que esta situación está cambiando. El neoliberalismo ha llegado a un callejón sin salida. El hecho mismo de que Donald Trump esté introduciendo el proteccionismo en los Estados Unidos es sintomático de este callejón sin salida. Gracias a la prolongada crisis sin salida del neoliberalismo, la crisis en la que nos encontramos hoy, los jóvenes de la clase media que hasta ahora habían apoyado con entusiasmo la globalización pronto se desvanecerá; y se abrirán nuevas posibilidades revolucionarias para hacer avanzar las sociedades del Tercer Mundo en la dirección del socialismo.

10. Una última pregunta. Considera fundamental cambiar la naturaleza de clase del estado para oponerse tanto al neoliberalismo como para lograr un estado social fuerte. Otros pensadores marxistas, como Robert Kurz o Gianfranco La Grassa, creen que el estado es inútil en la construcción del socialismo. Debe superarse con todas las restantes categorías del capitalismo, como el trabajo asalariado, la mercancía y el dinero. Esta es la razón que llevó al nacimiento, por ejemplo, de los soviets. ¿Crees que es posible construir las premisas del socialismo por medio de un capitalismo fuertemente dirigista?

El papel del estado es extremadamente importante. Es importante "desconectar" la economía de la globalización mediante controles de capital y comerciales; invertir en el sector público, ya que los capitalistas realizarán una "huelga de inversión"; para lograr la redistribución de la tierra; y para defender el avance hacia el socialismo contra los intentos de sabotaje imperialista. Pero no quiero un modelo de desarrollo centralizado y muy pesado. Me gustaría que el desarrollo se descentralice y se enmarque en el objetivo de profundizar la democracia.

El verdadero desafío de la construcción del socialismo está en otra parte, es decir, en encontrar una fuente alternativa de motivación y disciplina del trabajo sin la cual ninguna sociedad pueda existir. Bajo el feudalismo, las personas trabajan por el uso y la tradición que subyace a la coerción, por ejemplo, el látigo del señor. Bajo el capitalismo, la disciplina del trabajo se inculca a través de la coerción implícita del ejército de reserva de trabajo, lo que significa que si el "jefe" no está satisfecho con tu trabajo, te despiden. Bajo el socialismo, la motivación para el trabajo y la disciplina del trabajo deben provenir de la pura voluntad de los trabajadores a trabajar.

El socialismo, como realmente existió, utilizó la coerción para introducir la disciplina laboral; pero esto no puede ser la imagen de una sociedad socialista. Como dije antes, el socialismo debe tener "pleno empleo" en el sentido de que todos reciban un salario. Si la motivación laboral y la disciplina laboral van a ser voluntarias en tal situación, me parece necesaria la descentralización del proceso de toma de decisiones. En un contexto colectivo, por ejemplo, la emulación, la presión de grupo y la discusión pueden desempeñar el papel de hacer que la disciplina laboral sea efectiva.

Esto pone de relieve otra cuestión fundamental: en una organización tan descentralizada, como se puede construir la solidaridad, yendo más allá de la aldea, el municipio, la comarca o la provincia. Aquí es donde la política tendrá que entrar en escena. La politización permanente de los trabajadores es esencial; y por esto creo que el socialismo debe asociarse con una profundización de las estructuras democráticas que promueven la participación, en lugar de una dictadura de partido único.

 

Prabhat Patnaik (1945). Estudió en el Daly College en Indore y luego se graduó en economía en St. Stephen's College en Nueva Delhi. Obtuvo su doctorado en Oxford y luego regresó a su hogar en 1974 para enseñar, hasta su jubilación en 2010, en el Centro de Estudios y Planificación Económicos (CESP) de la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi.

Fuente:https://revolucionvoxpopuli.wordpress.com/2020/02/16/intervista-all-economista-prof-patnaik/

Traducción:  Enrique García


Atrás

 

 

 
Imprimir
Atrás

Agrandar texto

Achicar texto

linea separadora
rss RSS