bitacora
ESPACIO PARA PUBLICIDAD
 
 

Kautsky: Democracia y república

imagen

Por Mike MacNair (*)

Ben Lewis (editor y traductor), Karl Kautsky on democracy and republicanism, Historical Materialism series No196, Brill, 2020, £121, pp352.

Da un poco de vergüenza escribir la recensión de un libro en el que se agradece en las primeras páginas la ayuda prestada, como hace Ben Lewis en mi caso en este libro. Pero la contrapartida es que quizás estoy en mejor posición que otros para que este artículo tenga algo que decir sobre los argumentos en los trabajos de Kautsky, que Ben ha traducido.

El punto de partida es necesariamente por qué es importante para la izquierda moderna leer a Kautsky, y justificar así el tiempo invertido por Ben en la traducción y edición del libro, para que Materialismo Histórico lo publique y para que este artículo haga la recensión del mismo. Parte del contexto es, por supuesto, el "debate Kautsky" en los Estados Unidos sobre si alguna versión de la estrategia "Kautskyana" es una alternativa a la política de coalición leal de los restos de la socialdemocracia dominante y el "comunismo oficial". Pero en WeeklyWorker hemos trabajado el 'material Kautsky' (1) mucho antes de que la izquierda de EEUU comenzara a debatir el tema, siguiendo los pasos del Lenin rediscovered de Lars T. Lih (2005), que defiende que los argumentos de Lenin en ¿Qué hacer? fueron un intento de crear una versión de la estrategia 'Erfurtiana' del Partido Socialdemócrata alemán adaptada a las condiciones rusas. Ben ya ha traducido a Kautsky sobre la cuestión nacional para Critique (2), él y Maciej Zurowski han traducido la serie de 1898 de Kautsky sobre el colonialismo como un folleto (3) y ha traducido también varias otras piezas de Kautsky para este libro.

El objetivo no es resucitar el "kautskismo" como una línea estratégica positiva que la izquierda simplemente debe copiar en el siglo XXI. Hay un elemento positivo, o tal vez uno 'negativo afirmado positivamente': rechazar tanto el 'Millerandismo' (de Millerand, ministro socialista en un gobierno de coalición francés de 'defensa republicana' en 1899-1902) de los socialdemócratas modernos y 'comunistas oficiales', incluidas variantes de izquierda como los corbynitas, Syriza y Podemos; y, por otro lado, rechazar el sindicalismo y el 'huelgismo' bakuninista-soreliano de gran parte de la extrema izquierda moderna. Pero traducir a Kautsky es, en cierto sentido, proporcionar 'demasiada información' para este propósito; ciertamente, los textos en este libro contienen elementos del "pasado utilizable" recuperable del movimiento y muchos argumentos históricos malos de Kautsky. Algunos de estos elementos pueden tener algún valor explicativo en relación con el papel de renegado de Kautsky después de 1914, y especialmente después de 1917.

Es principalmente un problema de como entender el pasado del movimiento. Es un hecho incuestionable que el bolchevismo surgió de la tendencia central del SPD y la Segunda Internacional, no de su izquierda semi-sindicalista (que estaba representada en Rusia por la escisión de los bolcheviques del grupo Vperyod de Bogdanov y otros) (4). La consecuencia es que hay toda una serie de campos en los que los bolcheviques, y por lo tanto la Internacional Comunista, simplemente adoptaron los argumentos generales derivados de la tendencia central del SPD, para quienes Kautsky fue uno de los escritores más destacados. Muchos de estos tienen su origen, a su vez, en los escritos políticos de Marx y Engels. Partes de la izquierda comunista y de la 'nueva izquierda' posterior a 1956 desenterraron contraargumentos a estos argumentos, y algunas de las ideas de sus autores se internalizaron en sus versiones del trotskismo (y de ahí incluso a las formaciones 'comunistas oficiales', como con el uso episódico del movimientismo y huelguismo de MorningStar).

Pero la pérdida de la memoria de los vínculos de los bolcheviques rusos y la Internacional Comunista con las ideas de la tendencia de centro de la Segunda internacional da como resultado un proceso de moderación, en el que la mayoría de la extrema izquierda ya no puede defender realmente los argumentos de los escritores de la "nueva izquierda" (5) contra el "engelsismo" o el "kautkismo" - y mucho menos comprender las críticas de Sebastiano Timpanaro o HalDraper a estos argumentos; simplemente tienen los prejuicios de la izquierda semi-sindicalista grabados en sus cerebros como principios irrefutables, como el terraplanismo de algunos escritores cristianos medievales.

La recuperación de los consensos y debates de la Segunda Internacional puede, entonces, ayudarnos a comprender de dónde provienen las propias ideas de la izquierda moderna, y cuáles fueron los argumentos originales a favor y en contra de estas ideas. Dos de los libros que Ben usa en la bibliografía, las colecciones de Richard B Day y Daniel Gaido, Testigos de la revolución permanente (2009) y Descubriendo el imperialismo (2011), son ejemplos de los procesos de descubrimiento que permiten recuperar los documentos del pasado. Por supuesto, para los hablantes del alemán, gran parte del material está disponible en línea (6) o en bibliotecas; pero, aun así, las ediciones modernas mejoran enormemente la accesibilidad a los argumentos. Y ahora (gracias a las derrotas alemanas en 1914-18 y 1939-45, y el traspaso del manto del dominio imperialista mundial después de 1940 del Reino Unido a los Estados Unidos) hay muchos más anglo-parlantes que germano-parlantes en el mundo.

Textos

El presente libro contiene la útil introducción de Ben, que establece el contexto general y las traducciones de tres textos de Kautsky: Parlamentarismo de 1893, La legislación directa y la socialdemocracia (en la edición de 1911 bajo el título Parlamentarismo y democracia ); la serie de NeueZeit de 1905 República y socialdemocracia en Francia; y el artículo autobiográfico de Kautsky de 1924, "La formación de un marxista".

El libro concluye con una visión sinóptica de los borradores del programa Erfurt de 1891 del SPD alemán (págs. 307-28), que nos permite comparar, en apartados de temas individuales, el borrador original del ejecutivo del partido; la crítica de Engels a este borrador, ampliamente e inexactamente llamada 'Crítica de Engels del programa de Erfurt '; el segundo borrador del ejecutivo, incluidas sus respuestas a las críticas de Engels; el primer borrador de las propuestas alternativas del consejo editorial de NeueZeit (Kautsky y otros); el segundo borrador "Bebelizado" de estos; y el programa finalmente adoptado por la Parteitag (conferencia anual) en Erfurt. Es una fuente de referencias muy útil, que aclara el proceso mediante el cual se elaboró ??el programa de Erfurt.

Voy a escribir en esta recensión solo sobre "La formación de un marxista" y el libro Parlamentarismo. La razón de ello es en gran medida de espacio y de tiempo; pero también porque -dado que Republica nunca se publicó como un libro, sino que solo apareció como una serie de NeueZeit y Kautsky reeditó Parlamentarismo en 1911 con muy pocos cambios-, es probable que Parlamentarismo con todas sus debilidades, y es mucho más flojo que Republica, haya sido más influyente.

'TheMaking of a Marxist' ('La formación de un marxista', pp273-306) nos da la visión retrospectiva de Kautsky de su trabajo en 1924, a la edad de 70 años. La forma en que está escrito el párrafo final sugiere que Kautsky no esperaba vivir mucho más tiempo, aunque no murió hasta 1938. Debido a que refleja los puntos de vista retrospectivos de Kautsky, (y es solo un artículo) es, de hecho, menos informativo que las biografías disponibles de Kautsky. Quizás los temas más importantes a destacar son tres.

El primero, es la nota de Kautsky al principio (p 273) de que comenzó su vida política como nacionalista checo y en la creencia generalizada de que el estado multinacional del imperio Habsburgo no podía funcionar. Esta opinión quizás se reflejó en su argumento en La lucha de clases, su explicación popular del programa de Erfurt, de que la "comunidad cooperativa", que reemplazaría al capitalismo, sería nacional. El mismo argumento contra los estados multinacionales aparece en su serie de 1908, "Nacionalidad e internacionalidad", y reaparece en 1917 en Die Befreiung der Nationen, argumentando teóricamente el punto de vista de las potencias de la Entente sobre la "autodeterminación" (y, por lo tanto, la culpabilidad alemana del estallido de la guerra). Al igual que SerbienundBelgien in der Geschichte, del mismo año, defendieron lo mismo desde un punto de vista histórico.

El segundo es la ausencia radical, en el relato retrospectivo de Kautsky, de los debates del SPD sobre el imperialismo / colonialismo (la colección de Day y Gaido y los artículos de Kautsky sobre el colonialismo, mencionados anteriormente). El tema era obviamente importante, al comienzo del "debate revisionista" en la década de 1890; en los debates que siguieron al intento de genocidio de los Hereros y las "elecciones hotentote" de 1907; y en los debates sobre política de rearme y la guerra en 1911-12. Por lo tanto, la omisión es muy llamativa. Kautsky claramente no pudo defender su línea de 1914 del desarrollo de un 'cartel' entre las potencias imperialistas, y sus argumentos sobre la guerra eran muy vulnerables tanto a las críticas de la izquierda (como solía ocurrir) como de la derecha (del grupo Die Glocke, que defendía que el imperialismo británico era el problema fundamental y, por lo tanto, apoyaba el "patriotismo alemán"). En 1924, Kautsky simplemente se calló sobre este tema (7).

El tercero es el cambio de opinión de Kautsky sobre la cuestión de las coaliciones con los liberales y la defensa de la constitución "democrática" contra los golpes de estado. En este frente, Kautsky había cambiado en 1924 por completo la posición que había mantenido en el 'debate sobre Millerand' y en la serie 'República y socialdemocracia en Francia', de que los socialistas no deberían participar en coaliciones capitalistas para defender el constitucionalismo liberal contra la extrema derecha (en Francia, los monárquicos) (8). Simplemente ofrece un comentario al margen (p 305) de que "la única cuestión en disputa [entre el USPD y el SPD mayoritario] sobre si participar en un gobierno de coalición perdió gradualmente su fuerza". Ya en la primavera y el otoño de 1919, Kautsky defendía la unidad de la derecha del USPD con la mayoría de la izquierda del SPD, en oposición a la defensa de la derecha del SPD de una coalición del Partido Democrático-Partido del Centro-y SPD. Por lo tanto, es evidente que los comentarios marginales de 1922 y 1924 representan una mera capitulación a la derecha coalicionista del SPD, ante la derrota de la derecha del USPD y el giro de la izquierda del USPD hacia el comunismo (9).

Parlamentarismo

Der Parlamentarismus, die Volksgesetzgebungund die Sozialdemokratie fue publicado en 1893 y traducido al francés en 1900 bajo el título Parlementarisme et socialisme (con un prefacio de Jean Jaurès)(10). Kautsky cambió para la segunda edición de 1911 el título a ParlamentarismusundDemokratie (11), que es la edición que Ben ha traducido para este libro. Parece que Kautsky en 1911 se limitó a cambiar el título y agregar un nuevo prefacio a su libro de 1893.

El contexto político del libro de 1893 fue una discusión bastante amplia en la izquierda socialista europea sobre los referéndums, el derecho de iniciativa (el derecho a forzar un referéndum mediante una petición con un número suficiente de firmas), y otros similares. Este debate fue analizado por IanBullock y Siân Reynolds en un artículo del History Workshop Journal de 1987 (12). De hecho, el programa de Erfurt contenía una reivindicación de "legislación directa por parte del pueblo", que estaba en el borrador original del ejecutivo del partido; ausente del borrador del comité editorial de NeueZeit; reinsertado por Bebel y, por lo tanto, incluido en el programa final (pp318-19). La crítica de Engels había propuesto "la concentración de todo el poder político en manos de los representantes del pueblo" (p317), como una forma de pedir una república sin violar las leyes del Reich de lèse-majesté (libelo sedicioso). Kautsky, en su introducción al folleto de 1892 sobre el programa de Erfurt, había argumentado que la introducción de la 'legislación directa' no podía conducir a la abolición de los parlamentos, sino que solo los complementaba o confirmaba.

Kautsky había sido criticado por ello en el periódico del SPD Vorwärts por el socialista suizo, Karl Bürkli, quien defendía los referéndums y el derecho de iniciativa. Bürkli reconocía la influencia de MoritzRittinghausen, un "48ista" alemán que había defendido en 1850 un complicado sistema de asambleas populares, y que en 1869 había participado en la fundación del Partido de los Trabajadores Socialdemócratas de Alemania, "Eisenacher"; y el complicado esquema de Rittinghausen se convirtió en un "objetivo fácil" del ataque de Kautsky. Pero el artículo de Bullock /Reynolds, así como la historia del texto de Erfurt, muestra que este fue un debate mucho más amplio que entre Kautsky y Bürkli. Estaba vinculado a un debate en la conferencia de la Segunda Internacional de Zúrich, y a debates de la izquierda francesa sobre el parlamentarismo y la "defensa del referéndum'' del movimiento nacionalista-populista francés en torno al fracasado general bonapartista Georges Boulanger a mediados y finales de la década de 1880.

Kautsky comienza el libro (13) citando el debate con Bürkli y proporcionando una justificación teórica del "parlamentarismo y su importancia para el proletariado" en lugar de limitarse "meramente a las características de sus orígenes y su esencia" (pp43-44). Esta negativa introduce seis capítulos (pp59-91), que son en esencia empírico-históricos. El Capítulo 1 - 'Legislación directa en la prehistoria' - es antropología superficial, basada en Germania de Tácito. El Capítulo 2 - 'Legislación directa en la civilización' - salta de la sociedad pre-clases al feudalismo (14). El Capítulo 3 - 'La democracia urbana en la antigüedad' - vuelve atrás a la Atenas clásica, argumentando que las asambleas ciudadanas dependían del trabajo de las mujeres y los esclavos, y estaban prácticamente dominadas por los aristócratas. El Capítulo 4 - 'El sistema representativo' - trata sobre los 'estados' medievales, con un fuerte sesgo de la historia alemana. Kautsky identifica la elaboración de leyes a través de las fases precedentes como un sello distintivo del período, y en particular comparte las ilusiones de los abogados alemanes de finales del siglo XIX y XX de que era posible una "separación clara del poder judicial y legislativo" (p72)(15). El capítulo 5, "Absolutismo monárquico y parlamentario", argumenta que el absolutismo fue la forma de la transición al capitalismo; en el continente, este era monárquico, pero en Gran Bretaña fue parlamentario, debido a que el país era una isla y, por lo tanto, no estaba sujeto al peligro de invasiones (como he comentado antes en relación con los artículos del colonialismo de Kautsky, esta historia de 'la isla' hace que el éxito de la invasión de 1688 desaparezca e implica ignorar la implicación británicos en las principales guerras continentales europeas de 1689 a 1815 (16)).

Nada de esta historia es realmente de mucha ayuda para el argumento; nada de esto es muy útil como historia. La asamblea de representantes elegidos es en gran parte una invención de la última edad media, y que probablemente se originó en las instituciones de la Iglesia Católica (17), que Kautsky no aborda, antes de que las monarquías medievales tardías aplicaran la formula para incorporar a la parte inferior de los propietarios rurales y a las elites urbanas en desarrollo.

El Capítulo 6 - 'Democracia moderna' - es curioso. Comienza con 'la democracia' en el sentido de la unidad de la pequeña burguesía y los proletarios bajo una plataforma 'democrática', liderada por la intelectualidad, nuevamente con una coloración continental muy fuerte en la narrativa, y nada de Estados Unidos. Teoriza las tareas de esta coalición de clases en términos de "transformar el poder central de una herramienta de la aristocracia en una herramienta del pueblo " (p89); y:

"parecía que una asamblea representativa, equipada con las competencias del parlamento inglés [es decir, del Reino Unido] en relación a la Corona, era la forma más importante, la única posible incluso, de controlar el enorme poder a disposición de un estado moderno y centralizado y para subordinar este poder a las masas, a quienes se les otorgó el poder de elegir representantes para la asamblea representativa" (p90).

Es de destacar que Kautsky no analiza cómo el parlamento del Reino Unido tenía el poder de controlar al estado, que es, en realidad, en virtud de la ausencia de la "separación clara del poder judicial y legislativo", que Kautsky defendía antes. Esta ausencia permitió al parlamento, en principio, cesar a ministros y funcionarios, encarcelar a quienes se negasen a responder a sus preguntas u obedecer sus órdenes, condenar a personas por delitos mediante procedimientos legislativos, cortar fondos para contratos gubernamentales, etc.

Continúa diciendo que la forma parlamentaria planteaba la cuestión del sufragio (también p90) y de las demandas relacionadas, "como la reducción de los períodos parlamentarios, las votaciones secretas, el traslado de los días de elecciones a los domingos, la representación proporcional, etc.". El referéndum y el derecho de iniciativa, argumenta, "también pertenecen a los dispositivos que acabamos de mencionar" (es decir, disposiciones complementarias para el ejercicio del sufragio). "En la Suiza democrática han adquirido un cierto significado".

Esto es seguido por una descripción de algunas disposiciones suizas, pero el punto revelador es la suposición de que la constitución suiza de fines del siglo XIX era "democrática". Los suizos habían alcanzado el sufragio universal masculino en 1848, pero el sufragio femenino no llegaría hasta 1971; y, si bien la legislación federal no estaba sujeta a revisión judicial, la legislación cantonal sí lo estaba (18). La caracterización de Kautsky de Suiza como 'democrática' revela que había comenzado a internalizar la visión tocquevilleana de que el sufragio universal masculino equivalía a 'democracia'.

Parte operativa

Con el capítulo 7, comienza la 'parte operativa' del argumento. Esboza críticamente la propuesta de Rittinghausen, que en esencia es que debería existir el derecho de iniciativa; y que la población del país debe dividirse en asambleas de 1,000 (para que, por ejemplo, en el Reino Unido hoy hubiera alrededor de 52,000 asambleas), cada una de las cuales discutiría una propuesta general y la elaboraría para llegar a un punto votable.

El capítulo 8 critica a Rittinghausen sobre la base de las dificultades de redactar legislación en la sociedad de mercado. Kautsky afirma que "la participación de los abogados en la producción de leyes es esencial" (p. 102). Prefiero decir 'inevitable', por la razón dada anteriormente de que el precedente judicial y la interpretación de los estatutos no pueden eliminarse, de modo que, si hay abogados, influirán en la redacción antes o después del hecho. Si no hay abogados, como en la antigua Atenas o principios de la Europa medieval, los estatutos promulgados tendrán efectos insignificantes en el resultado real de las disputas.

En términos más generales, Kautsky tiene comentarios válidos sobre la importancia política y el regateo  negociador implicito en los problemas de redacción. El breve Capítulo 9 - 'Implementación de leyes' - está orientado al crecimiento del aparato burocrático estatal, y argumenta que las asambleas representativas pueden hacer que el gobierno rinda cuentas de una manera que las asambleas populares atomizadas no podrían.

El Capítulo 10, "Jurisprudencia y prensa", comienza con la afirmación de que el enfoque de Rittinghausen contradice "la ley general del desarrollo social, que implica un aumento constante en la división del trabajo o la diferenciación" (p111). Este argumento más bien sub-Adam Smith entra en conflicto con el enfoque de Marx-Engels en los textos impresos como La ideología alemana y en el Anti-Dühring. Prácticamente excluye el autogobierno. Ilustrativamente, Kautsky comenta:

"Hoy, probablemente ni siquiera los defensores más comprometidos de la legislación directa intentarían que la dispensación de la justicia se hiciera a cargo de todo el pueblo. Se ha hecho necesario entregarlo a funcionarios especializados" (p112).

¡Por la borda el juicio con jurado! De hecho, Kautsky continúa afirmando (p. 113) que el juicio con jurado (a) es una forma de sistema representativo, lo cual es cierto, pero omite la selección de jurados por sorteo ; y (b) el jurado no decide sobre cuestiones de derecho (que se ha debatido episódicamente desde el siglo XVII) ni evalúa los castigos, lo que no era cierto para un jurado inglés del siglo XVIII, era  cierto a medias para el jurado de juicio penal en Estados Unidos, y sigue sin ser cierto para el jurado de juicio civil, cuando se utiliza.

Comenzando en este punto no muy útil, Kautsky continúa argumentando que la difusión de la prensa es otra instancia del desarrollo necesario de la división del trabajo. Pero el lector tiene menos influencia en el periódico que el votante en el diputado parlamentario. "Sin ninguna rendición de cuentas a sus lectores, la prensa se ha vuelto mucho más corrupta que el parlamentarismo, incluso en sus peores formas" (p114). Pero la solución no es abolir la prensa; más bien, es la producción de periódicos por parte de las organizaciones de trabajadores (pp115-17).

El Capítulo 10, "El parlamentarismo y los partidos en Inglaterra", responde a la opinión de Rittinghausen, más generalizada, de que "el sistema representativo necesariamente significa la dictadura de la burguesía". Kautsky niega rotundamente esta afirmación:

"El sistema representativo es una forma política que puede asumir, y ha asumido, el contexto más diverso. Lo mismo es cierto de la monarquía despótica. En la mayoría de los estados europeos, el régimen de clase de la burguesía fue introducido no por el sistema representativo, sino por el absolutismo ..."

La discusión anterior de Kautsky sobre la historia, de hecho, no proporciona evidencia real de esta afirmación, excepto en la medida en que caracteriza a la Gran Bretaña del siglo XVIII como "absolutismo parlamentario". No propongo cuestionarlo más allá de decir que ahora está claro que los regímenes absolutistas no eran un régimen de clase de la clase capitalista, aunque respondieron al surgimiento de esta clase.

Lo que sigue es una discusión sobre la historia del desarrollo británico, comenzando con el régimen del siglo XVIII como un "medio de gobierno de clase de la nobleza", análogo a la Comunidad Polaco-Lituana del mismo período. La artificialidad de esta afirmación es extrema. Kautsky luego avanza a través de una narrativa de las Leyes de Reforma, y ??así sucesivamente (pero sin el Cartismo o incluso la Primera Internacional y las agitaciones de la década de 1860). Después de la derogación de las Leyes del Maíz en 1846, "la política parlamentaria perdió de nuevo cualquier carácter principista y las luchas en el parlamento se convirtieron en puras comedias, interpretadas por políticos y trepas profesionales" (p124).

La Ley de 1867 inicialmente no cambió nada (falso), pero la larga depresión de finales del siglo XIX condujo a un aumento de las luchas de clase, con los liberales convirtiéndose en "el partido de los amigos de los trabajadores y filántropos" (p127). Kautsky argumenta que "dentro de un corto período de tiempo, el partido liberal alcanzará un punto en el que deba decidir si quiere continuar siendo un partido burgués o convertirse en un partido obrero puro". Este reclamo es ilustrativo del hecho de que Kautsky no hizo ninguna revisión sustancial de su texto en 1911, momento en el cual había un Partido Laborista importante. También olvida los esfuerzos de los socialistas británicos de finales del siglo XIX para luchar por la representación electoral, enfatizando en exceso las victorias de los sindicalistas 'Lib-Lab' (19).

El Capítulo 11 - 'El parlamentarismo y la clase trabajadora' - comienza nuevamente con el argumento de la necesidad de especialización en el trabajo: "La oficina de un parlamentario necesita conocimientos y habilidades específicas, al igual que cada posición en la división moderna del trabajo" (p130). Por lo tanto, los parlamentarios generalmente provienen de la intelectualidad. Pero el surgimiento del movimiento obrero da como resultado el desarrollo de habilidades 'parlamentarias' entre los activistas de este movimiento (pp132-33) y el impulso de la clase trabajadora para formar un partido político conduce al control de las actividades de los representantes elegidos y la disciplina de partido (pp133-35). Esto es un baluarte contra la corrupción. Es cierto que los capitalistas usan el soborno, la intimidación, etc. para determinar el resultado de las elecciones; pero también lo hacen en las huelgas y luchas obreras, y podrían hacerlo igual en los referéndums (pp. 135-36).

El Capítulo 12 - 'Legislación directa del pueblo y lucha de clases' - cierra el argumento. La restauración de "la democracia" - el bloque proletario-pequeñoburgués de principios del siglo XIX contra el Estado absolutista y la aristocracia - es ilusoria, porque la contradicción entre el proletariado y la burguesía es ahora dominante, y los pequeños propietarios, especialmente en el campo, puede constituir la base de mayorías reaccionarias en las elecciones. Los referendos exageran el peso político de este grupo (pp140-44). En segundo lugar, la actividad parlamentaria requiere el sistema de partidos, y el sistema de partidos permite al proletariado organizar su propio partido, cuya disciplina es el instrumento más eficaz contra la corrupción. Los referendos tienen el efecto contrario: tienden a dividir los partidos y a desviar la atención de los problemas generales de principio (pp. 145-51).

Sin embargo, el libro termina no con un grito, sino con un gemido, ya que Kautsky reconoce que, en algunas circunstancias, los referéndums pueden ser apropiados: esencialmente, en Suiza (debido a la (supuesta) ausencia de contradicciones entre la ciudad y el campo), y en Gran Bretaña (debido al dominio - supuestamente - completo de la ciudad sobre el campo y la debilidad igualmente alegada del ejecutivo y su dominio por el parlamento). "Para nosotros, los europeos orientales, es parte del inventario del 'estado del futuro'" (p153). No hay explicación de por qué debería ser positivamente útil en estos casos; y la realidad es que es simplemente una concesión injustificada a los partidarios de la "legislación directa del pueblo".

1911

Como he dicho, Kautsky volvió a publicar el libro con un nuevo prefacio, pero ninguna otra enmienda, en 1911. Su explicación para hacerlo es que hubo un resurgimiento del antiparlamentarismo en el movimiento obrero (p45). Él observa que este problema también se plantea en la vida interna del SPD (p46). No identifica quiénes son sus interlocutores entonces, pero muy probablemente incluye los argumentos sobre el declive del poder parlamentario en La lucha de clase del proletariado de Parvus (1910), y la primera publicación en 1911 de Los partidos políticos del sindicalista y luego fascista Roberto Michels, con su crítica al SPD de ser (necesariamente) oligárquico (20).

Kautsky argumenta en el nuevo prefacio que la necesidad de la división del trabajo, que basó una buena parte de su argumento en la segunda mitad de Parlamentarismo, se había convertido en algo presente en las organizaciones de trabajadores, lo que había provocado enfrentamientos entre las bases y los dirigentes, lo que podía producir huelgas salvajes, etc. pero corría el riesgo de destruir la disciplina del sindicato y, por lo tanto, su efectividad (pp48-49). Además,

"Hoy en día, los deberes de los dirigentes sindicales son tan diversos que, si se deben cumplir adecuadamente, requieren muchos conocimientos especializados. Esto significa que un especialista cualificado no puede ser revocado y reemplazado por un recién llegado no probado sobre la base de una diferencia de opinión temporal" (p50).

Sugiere como solución la creación de organismos representativos dentro de los sindicatos, "con alrededor de 50 a 100 miembros" (p51); En el Partido Socialista francés, dice, un Consejo Nacional bimensual juega un papel similar (p52). No puedo resistirme a decir que los organismos con reuniones tan poco frecuentes (comités nacionales, grandes comités centrales, etc.) se han mostrado repetidamente incapaces de controlar las actividades del personal a tiempo completo de los sindicatos e incluso de grupos políticos bastante más pequeños.

Volviendo al fracaso de Kautsky de aclarar las razones de la capacidad del parlamento británico para gobernar: aquí, porque se reúne todos los días de la semana durante gran parte del año, de modo que el incumplimiento por parte de un ministro podría provocar la censura uno o dos días después, mientras que para (digamos) el comité nacional del SocialistWorkersParty, la censura del comité central solo podría ocurrir como máximo tres meses después.

Kautsky, por supuesto, continúa argumentando que un partido no es comparable a un estado (pp53-56): no hay conflictos de clase necesariamente dentro del partido (lo que es claramente erróneo en un partido de masas, ya que la clase capitalista se esfuerza por corromper como mínimo a los representantes elegidos, y más generalmente promueve tendencias de uno u otro tipo a través de los medios); y otros ejemplos similares.

Contradicción

Kautsky en Parlamentarismo, en particular en los capítulos 7-9, 11 y 12, se aferra a un punto fundamental: que no podemos evitar que grandes grupos deleguen autoridad en grupos más pequeños. La creencia de que evitar la delegación eliminará la corrupción o la oligarquización es simplemente un engaño: el resultado sería simplemente (como la 'tiranía de la falta de estructura')  una delegación informal, con menos responsabilidad.

Por otro lado, aunque Kautsky estaba ciertamente comprometido con la democracia política, Parlamentarismo parece converger con la idea que se convirtió en liberalismo ortodoxo en el siglo XX: que el sufragio universal masculino era suficiente para constituir un régimen 'democrático', sin instituciones de autogobierno.

La contradicción tiene en su núcleo la "ley general de desarrollo social" antimarxista de Kautsky, "que implica un aumento constante en la división del trabajo". Lo que conlleva que el autogobierno es imposible, con el resultado de que lo máximo que se puede lograr es un versión diluida de la supervisión parlamentaria del ejecutivo, con menos 'revocación' de funcionarios que en la práctica inglesa o estadounidense del siglo XIX. Creo que hay una conexión entre este punto de vista y la denuncia de Kautsky de los bolcheviques en 1918.

Notas:

(1) He escritoextensamentesobreestoesteúltimoaño: 'Widening frame of debate', August 9 2019; 'Fabian or anarchist?', August 16; 'Organisation or "direct actionism"?', September 5; 'Containing our movement in "safe" forms', September 12; 'Revolution and reforms', September 20.

(2) 'Nationality and internationality' (1908) Critique vol 37, pp371-89 (2009); and part 2, Critique vol 38, pp143-63 (2010).

(3) B Lewis y M Zurowski Karl Kautsky Karl Kautsky on colonialism London 2013.

(4) 'Guidelines for a socialist action programme' Weekly Worker November 10 2011; 'Origins of democratic centralism', November 5 2015; 'The proletariat and its ally', May 4 2017; 'Prospects of the Russian Revolution', June 8 2017.

(5) CfNoa Rodman en https://libcom.org/library/correction-friederich-engels-karl-kautsky.

(6) www.marxists.org/deutsch/archiv/kautsky/1917/befnat/index.html; www.marxists.org/deutsch/archiv/kautsky/1917/serbelg/index.html.

(7) B Lewis, 'SPD left's dirty secret' Weekly Worker June 26 2014 (and following series of translations); M Macnair, 'Die Glocke or the inversion of theory: from anti-imperialism to pro-Germanism' Critique vol 42, pp353-75 (2014).

(8) En el texto de 1922, 'MeinVerhältniszurUnabhängigenSozialdemokratischenPartei' (www.marxists.org/deutsch/archiv/kautsky/1922/xx/uspd.htm#p5) ofrece solo dos líneas sobre el tema, que parecen decir solo que las coaliciones resultaron no ser una mala idea en la práctica en Alemania y Austria.

(9) GP Steenson Karl Kautsky 1854-1983: Marxism in the classical years Pittsburgh 1991, pp216-17. Cf B Lewis and LT Lih Zinoviev and Martov: head to head in Halle London 2011.

(10) Librarie G Jacques 1900.

(11) Texto alemán en http://library.fes.de/pdf-files/dietz-kb/kb12-toc.html.

(12) 'Direct legislation and socialism: how British and French socialists viewed the referendum in the 1890s' History Workshop Journal vol 24, No1, pp62-81.

(13) GrundsätzeundForderungen der Sozialdemokratie: Erläuterungen zum ErfurterProgram (1892): http://library.fes.de/prodok/fa-26322.htm at pp 34-36; esta parte del libro no se encuentra en la traducción al inglés de principios del siglo XX en línea en www.marxists.org/archive/kautsky/1892/erfurt/index.htm.

(14) Vertambién E Meiksins Wood Peasant-citizen and slave London 1988.

(15) La idea ya había sido refutada por alrededor de 90 años de experiencia del Código Civil francés, y desde entonces ha sido refutada nuevamente por 120 años del BGB alemán.

(16) B Lewis and M Zurowski op cit p21.

(17) B Tierney, 'Freedom and the medieval church' in RW Davis (ed) The origins of modern freedom in the west Stanford 1995, pp76-88.

(18) B Studer, 'Universal suffrage and direct democracy: the Swiss case, 1848-1990', in C Fauré (ed) Political and historical encyclopaedia of women London 2003, pp687-703.

(19) Referenciasen M Macnair, 'Law and state as holes in Marxist theory' Critique vol 34, pp211-36, note 88 (2006).

(20) Parvus: breve discusiónen M Macnair, 'Die Glocke' (see note 7 above). Michels: PJ Cook, 'Robert Michels' political parties in perspective' Journal of Politics vol 33 pp773-96 (1971).

 

(*) Mike MacNair es profesor de Historia del derecho en el St. Hugh'sCollege, Universidad de Oxford. Su último libro es RevolutionaryStrategy (2008), que pronto verá una segunda edición.

Fuente: https://weeklyworker.co.uk/worker/1286/democracy-and-republic/

Traducción: G. Buster


Atrás

 

 

 
Imprimir
Atrás

Agrandar texto

Achicar texto

linea separadora
rss RSS